El 22 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Madre Tierra. Para homenajear, recordar y cuidar la tierra que habitamos, nos pareció propicio compartir un trabajo práctico realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto. A continuación, presentamos el escrito de Vanina Galarza, estudiante de la Lic. en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC.
“En el contexto de la asignatura francés nivel 2, ciclo 2023, a cargo de los Profs Susana Rocha y Angel Bruno, se propone analizar desde artículos en francés, distintas problemáticas que afectan a todo el globo; una de ellas es la ambiental. Como primera actividad vimos un video sobre la necesidad de salvar el suelo (Sauvons le sol, movimiento mundial cuyo objetivo es favorecer un acercamiento consiente de los suelos y del planeta: https://www.youtube.com/watch?v=jrc7op0G6CU ). Se analizaron las causas del deterioro del suelo, consecuencias, posibles soluciones, etc.). Luego tuvimos que crear un dibujo acompañado de una frase y/o slogan que sintetizara el mensaje del video. Con mi compañero tomamos una parte de una frase de Shakespeare “la tierra es madre y tumba de la naturaleza” y a partir de allí comenzamos a jugar un poco con las palabras para crear nuestro dibujo. Elegimos la imagen de una mujer embarazada como el símbolo de la vida, y también lo relacionamos un poco con la cultura de los pueblos originarios, ya que ellos honran a la Pachamama, «Madre Tierra» (en quichua), diosa de la fertilidad, una diosa que produce y engendra, que preside la siembra y la cosecha, como así también, tiene el poder de mantener la vida en la Tierra”.