Día de la Madre Tierra

El 22 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Madre Tierra. Para homenajear, recordar y cuidar la tierra que habitamos, nos pareció propicio compartir un trabajo práctico realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto. A continuación, presentamos el escrito de Vanina Galarza, estudiante de la Lic. en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNRC.

“En el contexto de la asignatura francés nivel 2, ciclo 2023, a cargo de los Profs Susana Rocha y Angel Bruno, se propone analizar desde artículos en francés, distintas problemáticas que afectan a todo el globo; una de ellas es la ambiental. Como primera actividad vimos un video sobre la necesidad de salvar el suelo (Sauvons le sol, movimiento mundial cuyo objetivo es favorecer un acercamiento consiente de los suelos y del planeta:  https://www.youtube.com/watch?v=jrc7op0G6CU  ). Se analizaron las causas del deterioro del suelo, consecuencias, posibles soluciones, etc.). Luego tuvimos que crear un dibujo acompañado de una frase y/o slogan que sintetizara el mensaje del video. Con mi compañero tomamos una parte de una frase de Shakespeare “la tierra es madre y tumba de la naturaleza” y a partir de allí comenzamos a jugar un poco con las palabras para crear nuestro dibujo. Elegimos la imagen de una mujer embarazada como el símbolo de la vida, y también lo relacionamos un poco con la cultura de los pueblos originarios, ya que ellos honran a la Pachamama, «Madre Tierra» (en quichua), diosa de la fertilidad, una diosa que produce y engendra, que preside la siembra y la cosecha, como así también, tiene el poder de mantener la vida en la Tierra”.

Sigue leyendo

Publicado en Calidad de Vida, Cultura General, Curiosidades, Experiencias de educación, Nuestra Cultura, Sociedad | 2 comentarios

Proyecto de intervención social con uso de tecnología telemática. Publicación libre: Cartas de Ida y Vuelta.

Acercando jóvenes y adultos. Experiencias de encuentros en la búsqueda de nuevos sentidos para sí y para el otro: Cartas de Ida y Vuelta.

Cartas de Ida y Vuelta es una experiencia intergeneracional y transcultural de encuentros, esperanza y vida.

El Proyecto de intervención social con uso de tecnología telemática Acercando jóvenes y adultos. Experiencias de encuentros en la búsqueda de nuevos sentidos para sí y para el  otro: cartas de aquí y de más allá, se constituye en una propuesta que responde a la convocatoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Entre sus fundamentos se planteaba la “actual situación de crisis sanitaria y social por Covid-19 que nos ubica en un momento de desafíos a asumir durante el que las restricciones de Aislamiento y Distanciamiento imponen nuevas condiciones para el trabajo de conocer, escuchar, orientar, gestionar o intentar resolver problemas o conflictos que se presentan hoy como expresión de la pandemia. La presencia en organizaciones o territorios, el acompañamiento de colectivos, de redes y hasta el encuentro con otros/as, se ve sensiblemente restringida o limitada. Quizás sea éste un tiempo para pensar nuevas formas de investigar, de aprender, de intervenir, desde una lógica con menos apego a lo tradicional y habitual, y más lugar para la imaginación”.

Así comienza la Introducción de esta nueva publicación que el equipo interdisciplinario de investigación AM Revalorizando el Transcurrir de la Vida, ha posibilitado.

Te invitamos desde el siguiente link a descargar la publicación en formato pdf: Cartas de Ida y Vuelta. Esperamos sea de tu agrado.

Publicado en Alegrías para el alma, Construyendo puentes intergeneracionales, Cuestiones de género, Cultura General, Curiosidades, Experiencias de educación, Nuestra Cultura, Sociedad | Comentarios desactivados en Proyecto de intervención social con uso de tecnología telemática. Publicación libre: Cartas de Ida y Vuelta.

Biografías: Malala Yousafzai, Rosa Parks y Simone de Beauvoir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: FRANCÉS NIVEL I. DOCENTES PROFS. SUSANA ROCHA Y, ANGEL BRUNO. AUTORA: Beatriz Rengifo

Este trabajo de síntesis se elabora en el marco de la asignatura Francés nivel I (Código 2641) establecida para la carrera Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, dictada de forma anual para el quinto año de dicha carrera. Durante el cursado de la primera parte del año, en la mencionada asignatura, se analizaron biografías de grandes mujeres que marcaron la historia del mundo entre ellas Malala Yousafzai, Rosa Parks y Simone de Beauvoir, mujeres extraordinarias que trabajaron en los derechos civiles de la mujer y fueron grandes activistas.

Desde la cátedra pudimos aprender que Malala Yousafzai es:

“Militante pakistanaise âgée de seulement 18 ans, Malala Yousafzai a reçu le prix Nobel de la Paix en 2014, ce qui fait d’elle la plus jeune lauréate de cette prestigieuse récompense. À 11 ans, elle prenait déjà position sur l’accès à l’éducation des jeunes filles, et ce malgré la menace des talibans dans son pays”.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Biografías: Malala Yousafzai, Rosa Parks y Simone de Beauvoir

Mujeres Extraordinarias: Malala Yousafzai

UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. Cátedra: Francés Nivel I para Lic. en Ciencia Política. Autores: Ferri, Carolina y Gigena, Román

Mujeres Extraordinarias Malala Yousafzai

En el ámbito de la cátedra de Francés I de la UNRC, analizamos biografías de un conjunto de mujeres extraordinarias que realizaron una gran contribución a la historia humana e impulsaron grandes cambios. Se buscó revalorizar su aporte histórico a través de la lectura de sus biografías en francés, con técnicas de lectura, de comprensión de textos, de escucha, etc.

Algunas de las figuras son: Simone de Beauvoir, filósofa, profesora y escritora francesa; Marie Curie, física y química polaca nacionalizada francesa, Valentina Terechkova, cosmonauta, ingeniera y política rusa, Malala Yousafzai, activista pakistaní, etc.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Mujeres Extraordinarias: Malala Yousafzai

Cada una desde su lugar

UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. Dpto. de Lengua y Literatura. Francés Nivel I Autora: Celina Fernández

Cada una desde su lugar

Existen “femmes qui ont chanché la face du monde”, mujeres extraordinarias que, desde su lugar, su época y sus particularidades han cambiado el mundo, tanto para otras mujeres, como para todas las personas, cualquiera sea su género o sexo. Cambiaron este espacio de todos con sus aportes, desde disciplinas como la filosofía o la química, hasta con las más grandes demostraciones  de amor.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Cada una desde su lugar

Mujeres extraordinarias que produjeron cambios en el mundo

UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Idioma Moderno-Francés. Autora: Lucía Chacon

Mujeres extraordinarias que produjeron cambios en el mundo

Mi nombre es Lucia Chacón de la carrera de Licenciatura en Inglés de la modalidad Ciencias Humanas en la Universidad de Río Cuarto y en este trabajo haré un análisis parcial de los temas que fueron trabajados en las clases de Idioma moderno: Francés. Analizaremos algunas biografías de diversas mujeres extraordinarias que hicieron un cambio en el mundo, también algunos conceptos desarrollados en sus obras y hablaré de los contextos históricos en donde se realizaron todos estos cambios conjuntos con otros conceptos de la época a la que pertenecen estas mujeres.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Mujeres extraordinarias que produjeron cambios en el mundo

Mujeres controversiales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: FRANCÉS NIVEL I. DOCENTES PROFS. SUSANA ROCHA Y, ANGEL BRUNO. AUTORES: Mauricio Bressan. Jesica Villarreal. Carolina Char.

INTRODUCCIÓN

Esta es una actividad pedagógica que se realiza en el marco de la cátedra Frances 1 para carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto. El presente trabajo tiene como objetivo la integración de los contenidos trabajados en la asignatura en este primer cuatrimestre.

Procederemos a realizar en primera instancia una presentación en la cual se tiene en cuenta aspectos y frases célebres de dos mujeres controversiales del ámbito de la política: Margaret Thatcher y Cristina Fernández de Kirchner en base a fragmentos extraídos de diferentes fuentes de información. En un segundo y último momento se intentará establecer relaciones entre lo mencionado y los contenidos abordados hasta el momento en la asignatura. Contenidos referidos a los diversos paradigmas que se fueron dando a luz con el tiempo por diferentes mujeres referentes cuyo rol fue de gran importancia en su contexto y llevándolo al resto del mundo, culminando con apreciaciones finales donde se le atribuye significado a lo propuesto.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Mujeres controversiales

El segundo sexo que alzó la voz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPTO. DE CS. POLÍTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES. ASIGNATURA: FRANCÉS NIVEL I (2641). DOCENTES PROFS. SUSANA ROCHA Y, ANGEL BRUNO. AUTORAS: Ailén Villalba y Abril Ottonello

EL SEGUNDO SEXO QUE ALZÓ LA VOZ

El presente trabajo es fruto del gran interés que nos despertó el audiovisual exhibido durante la clase de francés: la entrevista a Simone de Beauvoir por Radio de Canadá.

Esta entrevista nos resultó muy diversa e interesante, abordando temas que van desde lo político al existencialismo, religión y la situación de la mujer. Si bien nos encontramos ante muchos conceptos que la autora del libro “El segundo sexo” menciona, no podemos dejar pasar la simpleza de su poderosa frase “nunca sufrí por ser mujer”. ¿Por qué nos llamó tanto la atención? Es un hecho que hasta el día de hoy las mujeres son víctimas de sometimientos y desigualdad, entonces ¿cómo no ser de gran interés su frase teniendo en cuenta que hablamos del año 1959? Así pues, este trabajo se centrará sobre este hecho y, además, sobre otras mujeres que también lograron alzar la voz –como fue el caso de algunas figuras que participaron en la revolución francesa-, profundizando en aquellos aspectos en los que coincidieron y analizando por qué no todas contaron con la misma suerte. 

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en El segundo sexo que alzó la voz

Ser mujer es un acto revolucionario

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Letras. Licenciatura en Lengua y Literatura .Francés Nivel I (5050). Docentes: Susana Rocha; Ángel Bruno. Hecho por Beatriz Rengifo, Alejandro Gómez, Candela Perez Segura.

Ser mujer es un acto revolucionario:

Este trabajo se inscribe dentro del marco de la cátedra de Francés Nivel I de la UNRC, del corriente año. Durante la primera mitad del año nos hemos dedicado a trabajar con biografías de mujeres extraordinaires cuyas contribuciones hechas en las distintas esferas sociales tales como la política, la educación, la ciencia, entre otras, han sido capaces de generar un cambio con respecto al lugar de la mujer dentro de nuestra sociedad. Entre ellas encontramos, por ejemplo, a Emmeline Pankhurst (1858-1928) una política británica que contribuyó en la lucha de la mujer junto para obtener el derecho al voto femenino. También a Malala Yousafzai, una joven paquistaní que ha militado por el derecho a la educación de niñas y jóvenes desde los 18 años de edad, a pesar del riesgo que tal acción significa en su país.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en Ser mujer es un acto revolucionario

La vida de Simone de Beauvoir, su formación inicial y reflexiones que han trascendido la historia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPTO. DE CS. POLÍTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: FRANCÉS NIVEL I (2641). DOCENTES PROFS. SUSANA ROCHA Y, ANGEL BRUNO. AUTORES: Melanie Heredia e Iván Crisóstomo

En este breve trabajo presentaremos parte de la vida de Simone de Beauvoir, haciendo hincapié en su formación inicial; y en reflexiones destacadas y controversiales que han trascendido en la historia.

Simone nació en una familia burguesa bajo una educación católica, así y todo, se emancipó de su familia, se volvió atea y eligió ser escritora como vocación con tan solo 14 años; desde una edad muy temprana se opuso a todos los mandatos que le inculcaron en su niñez.

Sigue leyendo

Publicado en Cuestiones de género | Comentarios desactivados en La vida de Simone de Beauvoir, su formación inicial y reflexiones que han trascendido la historia.