Mujeres extraordinarias que produjeron cambios en el mundo

UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas. Idioma Moderno-Francés. Autora: Lucía Chacon

Mujeres extraordinarias que produjeron cambios en el mundo

Mi nombre es Lucia Chacón de la carrera de Licenciatura en Inglés de la modalidad Ciencias Humanas en la Universidad de Río Cuarto y en este trabajo haré un análisis parcial de los temas que fueron trabajados en las clases de Idioma moderno: Francés. Analizaremos algunas biografías de diversas mujeres extraordinarias que hicieron un cambio en el mundo, también algunos conceptos desarrollados en sus obras y hablaré de los contextos históricos en donde se realizaron todos estos cambios conjuntos con otros conceptos de la época a la que pertenecen estas mujeres.

Para comenzar con el análisis de las obras y de las biografías hay que poner en visto el contexto de la época en el que estos hechos hicieron un cambio para poder entender mejor por qué estos sucesos fueron importantes. Siempre existió la idea entre las sociedades en donde el hombre era la persona con mayor poder en la casa y la mujer era quien tenía que aceptar sus términos sin poder tener voz en ningún asunto. Por muchos años muchas mujeres vivieron bajo este mismo pensamiento, pero hubo otras que se oponían y esto generó una ruptura de ideas misóginas. Emmeline Pankhurst, Marie Curie, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Simone Veil, Rosa Luxemburgo, Alfonsina Storni, Frida Kahlo, Malala Yousafzai y así podríamos hacer una lista extensa de miles de mujeres escritoras, enfermeras, artistas, doctoras, maestras, científicas, militantes, políticas, madres del feminismo que hicieron un cambio para todas.

En este trabajo, en donde todas son importantes, nos vamos a enfocar un poco más en Simone de Beauvoir. Más allá de ser una de las mejores escritoras y filósofas de su época, y de la nuestra también, Simone de Beauvoir se destacó mucho por ser una mujer con un pensamiento muy diferente al que existía en su tiempo, estamos hablando de los años del sigloXX. Sus análisis acerca del matrimonio, la iniciación en la sexualidad de las mujeres, el erotismo, la prostitución y hasta el lesbianismo generaron muchas rupturas de ideas vanguardistas; al hablar sobre temas tabú se la consideraba a Simone como una persona escandalosa y recibía la desaprobación de muchos. En su libro titulado “Le Deuxiéme sexe” en español traducido como “El segundo sexo” que fue publicado en 1949, Simone habla acerca de sus pensamientos en base al matrimonio que ella consideraba una institución burguesa a la cual la comparó con la prostitución de la mujer, diciendo y cito textual “institución burguesa repugnante, similar a la prostitución, en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse; siguiendo este mismo análisis ella se oponía a la realidad de los ámbitos familiares, diciendo que son escenarios de explotación, desigualdad, conflictos y hasta de violencia (física o psíquica); la autora planteaba en su obra que tendría que ser un intercambio espontáneo e igualitario entre las dos partes “El problema de las relaciones conyugales se plantea en toda su agudeza, sobre todo en la mujer, a causa de que el matrimonio la subordina naturalmente al marido”. En el mismo libro también se realiza un análisis acerca de cómo es que la discriminación y entre otras cosas la desigualdad no se generan de manera biológica si no que son adquiridas a partir de construcciones sociales, culturales y hasta políticas, por el hecho de nacer como mujeres y no como hombres; estas construcciones son creadas y marcadas desde la niñez y Simone dice “La mujer ha sido, si no la esclava del hombre, al menos su vasalla; los dos sexos jamás han compartido el mundo por partes iguales y todavía hoy, aunque su condición está evolucionando, la mujer tropieza con grandes desventajas (…)”. La filósofa también llevó a cabo un análisis sobre la economía de la mujer y cómo es que en los momentos en que son más que necesitadas se les otorga permiso para trabajar en fábricas u oficinas, pero aunque tengan el permiso de trabajar no se les otorga la “libertad completa” para desligarse de sus obligaciones como madre o esposa, demostrando de esta manera la desigualdad social entre los pares.

Simone de Beauvoir no fue la única feminista escritora en hacer un cambio en su época y escribir acerca de la economía de las mujeres. Un par de años antes la escritora Virginia Woolf había escrito un ensayo que se tituló “A room of ones own” en español traducido como “la habitación propia” que fue publicada en 1929, en donde la autora plantea un análisis muy parecido al de Simone en donde dice que las mujeres tendrían que tener su propio dinero y una habitación propia para poder escribir sus propias novelas, haciendo hincapié en una independización económica, social, política y hasta de manera personal para las mujeres que desean crear arte o tener un poco más de libertad. En el mismo ensayo se hacen referencias a cómo las mujeres de la época eran incapaces de publicar sus propios libros, por las barreras sociales. Muchos de los pensamientos que plantea Virginia son parecidos a los de Simone y por esa misma razón se las considera a las dos como las mujeres que comenzaron el feminismo en sus épocas, el cual continúa hasta la actualidad. Las mujeres que fueron mencionadas anteriormente también cumplieron retos y rompieron barreras en la sociedad demostrando una y otra vez que, porque sean mujeres no significa que sean inferiores.

En la actualidad, el movimiento feminista sigue buscando una igualdad de pares, desde los años de Simone de Beauvoir y de Virginia Woolf mucho ah cambiado mucho pero el hecho de que hayan cambiado no significa que hayan dejado de existir. Gracias a todas las mujeres que fueron mencionadas en el trabajo, gracias a la ruptura de pensamientos que tuvieron, gracias a sus logros, en la actualidad las cosas son un poco más diferentes. Simone sigue siendo considerada una de las más grandes feministas de nuestra época, ya que sin sus pensamientos seguramente el feminismo como se conoce hoy no existiría. Desde mi punto de vista personal, yo no me considero una persona feminista pero sí comparto muchas opiniones y pensamientos con el movimiento. Me parece que la búsqueda de la igualdad entre los pares, la lucha contra la discriminación y la lucha contra la “dominación” que quieren hacer los demás sobre el cuerpo de cada una son cosas que valen la pena por las que luchar. El feminismo ha logrado darle un resultado positivo, aunque no muchas veces se haya llegado de manera positiva al resultado. Yo soy una persona que ama la escritura y admiro bastante a estas mujeres, feministas o no, que han sido capaces de poder expresarse de manera libre en sus libros, obras o ensayos; dejaron la marca y el ejemplo para muchas.


 

 

https://www.youtube.com/watch?v=e166LIQ5nSg&ab_channel=itspandasfirst

Fuentes:

Biografía de Simone de Beauvoir otorgada en clase.

Otro                 tipo                  de                 información                 otorgada desde google:
https://amecopress.net/Virginia-Woolf-y-la-habitacion-propia

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9505/artculo-3-castaon.pdf

  ////

Imágenes:

Collage: Hecho en clase.

Collage: Tumblr, derechos a quien corresponda.

Fotos con frases: Google, derechos a quien corresponda.

Canción: YouTube: Lesley Gore ´You don´t own me´

Be Sociable, Share!
Esta entrada fue publicada en Cuestiones de género. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.