GRANDES PIONNIÈRES DANS UN MONDE D’HOMMES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. Licenciatura en Geografía. Asignatura: Francés Nivel I Responsable de cátedra: Prof. Susana, Rocha. Colaborador: Prof. Ángel, Bruno. Alumnos: Galarza, Valeria Vanina – Gómez, Alexis Hernán.

GRANDES PIONNIÈRES DANS UN MONDE D’HOMMES

Introducción:

A lo largo de la historia el mundo ha sido conducido por hombres y la invisibilidad de la mujer ha sido notoria. Las mujeres tuvieron que superar diversas dificultades para acceder a las fuentes de conocimiento, centros de poder, igualdad en las condiciones de trabajo y tomar sus propias decisiones. Principalmente en el último siglo, la mujer ha logrado conquistar derechos gracias a que hubo mujeres pioneras y extraordinarias que rompieron estereotipos abriendo camino a las que vinieron después. Desde la cátedra de lenguas extranjeras Francés Nivel I, se ha trabajado con distintas biografías de estas mujeres, quienes han dejado su huella innegable en los diferentes ámbitos de la historia de la humanidad, sin embargo, muchas de ellas no tienen el reconocimiento que se merecen como la de muchos hombres. Consecuentemente, en el presente trabajo se abordará un breve recorrido por la historia de lucha de la mujer, con el fin de recuperar y revalorizar la obra de aquellas personalidades femeninas que dejaron “huellas” en el mundo.

DES PIONNIÈRES

La cuestión de género es un tema que actualmente forma parte de la agenda de muchos países, aunque la realidad de la mujer es diferente según el lugar geográfico y la cultura en el que esta se encuentra; hay sociedades en donde las mujeres se encuentran más integradas que en otras. Pero pese a ello, históricamente el género femenino ha estado relegado de ámbitos como la ciencia, la política, la economía; espacios ocupados o reservados a la figura del hombre varonil ya que se lo consideraba el más apto para el desempeño de esas actividades, reduciendo el rol de la mujer al cuidado de la familia y del hogar. A lo largo de la historia, a pesar de vivir en un mundo patriarcal, muchas mujeres fueron capaces de cambiar el curso de los acontecimientos políticos, históricos, científicos y sociales de la humanidad. En este sentido, la Revolución Francesa es un hecho considerado la punta de lanza de la lucha de la mujer en pos de la reivindicación de sus derechos, en donde el lema “Liberté, Égalité et Fraternité” empoderó la lucha de clases sociales, pero que obvió las disparidades existentes entre hombres y mujeres. Desde entonces, hubo períodos de la historia en donde las mujeres han conquistado intensas batallas, las cuales han tomado fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XIX y desde allí han ido progresando incesantemente hasta nuestros días.

Así, en el ámbito de la ciencia por ejemplo, personalidades como Marie Curie: científica pionera en el estudio de la radiación y descubridora del radio y el polonio, gracias a los cuales recibió dos premios Nobel; Rosalind Franklin: descubridora de la estructura del ADN; Margaret Hamilton: creadora de uno de los principales software de la historia de la humanidad, nada menos que el que llevó al hombre a la Luna, o Françoise Barré-Sinoussi: reconocida por sus importantes investigaciones en torno al virus del VIH. Estas mujeres de ciencia, de mente brillante, son algunos de los pocos rostros visibles de tantas científicas que han dedicado su vida a la investigación y lograron hacer importantes avances sin los que nuestras vidas serían distintas hoy en día.

Y si bien el tiempo pasa, y cambian el mundo, la historia y la sociedad, la desigualdad de género es algo que persiste en el tiempo. Un dato al respecto: solo 53 (6%) de las 950 personas galardonadas con el Premio Nobel (1901-2019) fueron mujeres. De las 950 personas ganadoras del Premio Nobel en los siglos XX y XXI, solo 53 fueron mujeres. Fuente: Iberdrola. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/mujeres-pioneras

Otras mujeres referentes del feminismo que se destacaron durante el siglo XX fueron Emmeline Pankhurst: activista política británica, la cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en Gran Bretaña, Rosa Parks: figura importante en el movimiento por los derechos civiles y la segregación racial de la población negra en los Estados Unidos, pero sin duda la mujer más imponente de la época lo ha sido Simone de Beauvoir, filósofa y escritora parisina, teórica feminista, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Fue estudiante de la Université de la Sorbonne en las áreas de matemáticas, filosofía y letras. En esta última encontró un refugio, llevándola a escribir obras de diferentes géneros literarios, novelas, ensayos, autobiografías, hasta artículos periodísticos. En este sentido, sin dudas la palabra ha sido para Simone de Beauvoir su “arma” más importante en la lucha por los derechos de la mujer y en la constatación de sus ideas.

Uno de sus escritos más relevantes fue “Le deuxième sexe” (1949) que se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo y le valió su lugar en la lista de “des femmes extraordinaires qui ont changé la face du monde». En él abordó temas como la condición social de la mujer y las distintas características de la opresión masculina; planteó que los roles del hombre y la mujer en la sociedad era algo que esta última había creado e impuesto, y por tal destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. A pesar de ser cuestionada y considerada de escandalosa e inmoral para su época, esta mujer revolucionaria nunca bajó los brazos, y es por esto que la vida y obra de “cette féministe incontournable” abrió las puertas a muchos movimientos feministas de su época como posteriores también.

Finalmente, después de este breve recorrido por la vida de algunas de las grandes mujeres que con su ejemplo han contribuido a forjar el mundo en el que vivimos, podemos decir que la lucha de la mujer por la reivindicación de sus derechos y la abolición de la violencia de género es una lucha que ya lleva años, y si bien se han logrado ciertas conquistas, aún hay mucho por hacer. Históricamente el rol de la mujer se ha circunscrito, desde el inicio de la construcción de la sociedad, al ámbito estrictamente familiar, pero la Historia misma nos ha demostrado que hombres y mujeres somo iguales en cierto punto, seres humanos dotado de razón e inteligencia, capaces de desempeñar gran diversidad de trabajos y profesiones sin rótulos de género; sujetos de mentes brillantes capaces de crear las más grandes maravillas y lograr importantes avances sociales que contribuyan a la construcción de un mundo mejor. Pese a ello, la misma sociedad estableció entre hombres y mujeres una grieta que es difícil de cerrar, y que desde el feminismo se viene trabajando desde hace mucho tiempo, ¿se logrará algún día? no lo sabemos. Por lo pronto sólo podemos indicar que para lograr un gran avance como sociedad y derribar todos aquellos estereotipos que encasillan al hombre y a la mujer en uno u otro bando convirtiéndose en “enemigos”, es importante escuchar las voces de todos los sectores y respetar la diversidad de opinión, como así también al que piensa diferente… ¿Cómo las mujeres pueden exigir a una sociedad que las respete, si entre pares no hay respeto? En este sentido, consideramos que las instituciones educativas y el rol docente son pilares fundamentales para avanzar en la igualdad de género, y así establecer un modelo educativo igualitario que pueda romper los estereotipos y las prácticas discriminatorias respecto al género. No debemos olvidar que la educación y el respeto son los cimientos de una sociedad, y la base de la educación en igualdad está en la formación de una actitud crítica, la cual debe comenzar desde la infancia ya que es la etapa en donde comienzan a germinar los principios y valores de una persona. Como futuros educadores, debemos buscar ser el cambio que queremos ver y que necesita el mundo. Derribemos aquellos mitos y etiquetas sociales que limitan la creatividad de los estudiantes, cualquier actividad puede ser el escenario ideal para practicar la igualdad de oportunidades.

Be Sociable, Share!
Esta entrada fue publicada en Cuestiones de género. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.