UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES ASIGNATURA: FRANCÉS NIVEL I. DOCENTES PROFS. SUSANA ROCHA Y, ANGEL BRUNO. AUTORA: Beatriz Rengifo
Este trabajo de síntesis se elabora en el marco de la asignatura Francés nivel I (Código 2641) establecida para la carrera Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, dictada de forma anual para el quinto año de dicha carrera. Durante el cursado de la primera parte del año, en la mencionada asignatura, se analizaron biografías de grandes mujeres que marcaron la historia del mundo entre ellas Malala Yousafzai, Rosa Parks y Simone de Beauvoir, mujeres extraordinarias que trabajaron en los derechos civiles de la mujer y fueron grandes activistas.
Desde la cátedra pudimos aprender que Malala Yousafzai es:
“Militante pakistanaise âgée de seulement 18 ans, Malala Yousafzai a reçu le prix Nobel de la Paix en 2014, ce qui fait d’elle la plus jeune lauréate de cette prestigieuse récompense. À 11 ans, elle prenait déjà position sur l’accès à l’éducation des jeunes filles, et ce malgré la menace des talibans dans son pays”.
A su vez desde las Naciones Unidas:
“Malala Yousafzai se convirtió en un símbolo internacional de la lucha en pro de la educación de las niñas después de que le disparasen en 2012 por oponerse a las restricciones de los talibanes a la educación de la mujer en su país natal, el Pakistán. En 2009, Malala había empezado a escribir un blog bajo pseudónimo sobre la creciente actividad militar en su pueblo de origen y sobre el temor de que atacasen su escuela. Una vez que se reveló su identidad, Malala y su padre, Ziauddin, siguieron pronunciándose en favor del derecho a la educación.” MALALA YOUSAFZAI | Naciones Unidas.
Como Profesora en ciencias jurídicas y emigrante considero importante lo que realiza esta extraordinaria joven ya que la educación es una herramienta muy importante, solo así se puede acceder al trabajo y lograr independencia económica. Lamentablemente hay países donde el acceso a la educación no es posible por diversas razones, en este caso por razones culturales y en mi país Venezuela por razones políticas. Es así que tenemos que hablar y divulgar la situación que vive nuestro país, ya que es importante luchar por el acceso a la información, a la educación y al trabajo.
Por ello, Malala Yousafzai es admirada a nivel internacional por su gran valentía al defender los derechos civiles y apoyar la educación femenina; si somos indiferentes nada va a cambiar…si callamos las injusticias no va a haber progreso.
Otra mujer magnífica que pudimos conocer fue a Rosa Parks donde descubrimos desde la cátedra que es una:
“Figure majeure dans la lutte contre la ségrégation raciale, Rosa Parks est « la mère du mouvement des droits civiques ». C’est le 1er décembre 1955 que Rosa Parks marque l’Histoire aux États-Unis en refusant de céder sa place à un homme blanc, dans un bus.”
Desde el UNICEF Rosa Parks es una gran luchadora:
“Cuando Rosa Parks decidió no levantarse de su asiento, cambió las leyes de su país. No fue la primera persona que se revelaba contra unas normas injustas, pero las circunstancias la llevaron a convertirse el la “madre del movimiento de los derechos civiles”
Tras su muerte a los 92 años, en octubre de 2005, Rosa Parks fue velada en el Capitolio de Washington. Ha sido la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor, concedido sólo a 28 personas en la historia de los EE.UU. RosaParks:Unasientoreservadoalos derechos humanos | UNICEF
Está increíble mujer también me sorprende, como se mencionó anteriormente es importante no callarse, quejarse y luchar por las injusticias que podamos estar viviendo como sociedad sin distinción de género considero que todos, debemos ser iguales ante la ley ni el hombre en mejor o superior que la mujer ni a la inversa y creo que Rosa Parks deja esa enseñanza en negarse a ceder su asiento en el autobús ¿Por qué tendría que hacerlo si ese hombre no es superior que ella? y creo que estas son las verdaderas feministas, no algunas de las feministas de ahora que tienen un discurso de odio hacia el hombre, la familia y la diversidad quieren imponer su pensamiento sin respetar al que piensa diferente.
Otra sorprendente mujer que pudimos conocer a través de de la cátedra fue a Simone de Beauvoir (1908-1986) descubrimos que es:
“Philosophe et féministe incontournable du mouvement de libération de la femme dans les années 70, Simone de Beauvoir est l’auteure du célèbre livre « Le Deuxième Sexe ». « On ne naît pas femme : on le devient. » est probablement la citation la plus connue et représentative de son œuvre littéraire, véritable controverse de l’époque.”
«No se nace mujer, se llega a serlo», afirma De Beauvoir en el que se convirtió en libro de cabecera del feminismo. En él la autora explica que el sistema ha creado una construcción social de la idea de mujer basada en la biología, cuyos principios y diferencia entre sexos son utilizados para justificar una supuesta debilidad femenina. Defiende que la mujer debe ponerse al mismo nivel que el hombre, definiendo así el concepto básico de la teoría feminista. La solución pasa por la emancipación de la mujer, con la libertad como concepto central y directamente vinculado con el existencialismo latente en toda su obra. Y, puesto que concluye que no hay diferencias entre géneros, no se trata de un enfrentamiento entre sexos, sino de una igualación, de ponerse al mismo nivel que los hombres; el punto de partida que define el movimiento feminista que ella misma revitalizó y revolucionó.
De esta mujer coincido totalmente con muchas de sus ideas, uno puede ser y sentirse como quieras nadie puede imponerte cómo vestirte, qué estudiar, cuántos hijos debes tener o si debes casarte etc, el respeto es fundamental pero sin destruir a los que tienen ideas diferentes.
Creo que actualmente las feministas están erradas y tienen un discurso de odio hacia el hombre, las personas heterosexuales y hacia las familias tradicionales o eso es lo que se muestran en los medios de comunicación y destruyen con sus acciones el trabajo de grandes mujeres que están cambiando la historia como Malala que actualmente está trabajando por el derecho de la ecuación de las niñas en su país, como Raquel Vasquez que es una líder guatemalteca y coordinadora general de la Alianza de Mujeres Rurales de Guatemala, una de las organizaciones que forman parte de la campaña crece de Oxfam Intermón, que lucha para acabar con la desigualdad de género en el medio rural, dándole visibilidad al trabajo de las mujeres, facilitando el acceso a la propiedad de la tierra que cultivan a diario o haciendo posible que puedan ejercer su derecho a decidir sobre ella.
Otra mujer que está cambiando la historia de su país es Nadia Fatmi quien es la fundadora de la Cooperativa Tighanimine. Cuando esta mujer marroquí contrajo matrimonio y se trasladó a vivir a un pueblo en Tighanimine, en el sudoeste del país, observó que había un número elevado de mujeres que no sabían leer ni escribir. Creó entonces una escuela de alfabetización que fue el origen de lo que hoy es la cooperativa. Gracias a ella la vida de más de 100 mujeres se ha transformado: han mejorado su situación y logrado independencia a través de la remuneración que perciben por su trabajo.
A su vez está Patricia Gómez, trabajadora social en Santo Domingo, República Dominicana y a través de la organización Ciudad Alternativa, donde es coordinadora del área de Poder Social, está luchando en su país para que los barrios marginados recuperen la dignidad y la población mejore sus condiciones de vida.
Así como estás grandes mujeres hay muchas que no son visibilizadas por los medios de comunicación, lo que visualizan son las feministas radicales dañinas que opacan el gran trabajo que están realizando numerosas mujeres en el mundo. Creo que la mujer debe ser reconocida como sujeto del Derecho y para ello es necesario remover los obstáculos sociales que se lo impiden, pero sin necesidad de odiar o destruir al hombre; no todos los hombres son malos ya que para mí, la violencia no tiene género, por ello admiro las mujeres mencionadas en está síntesis porque es así como se logra la igualdad de las mujeres.
Desde mi opinión, las feministas que se muestran en los medios, ignoran la opresión y la discriminación que sufren los hombres de hoy en día, el feminismo solo está creando prejuicios hacia las familias y a los padres, los hombres. Me quedo con las mujeres actuales que trabajan duramente por cambiar las injusticias sin destruir al otro.