Actividad realizada en el marco de la Cátedra de Francés I, AALE, Dpto. de Lenguas
Por Paez, Melisa Maribel
Profesorado en Lengua y Literatura
Facultad de Ciencias Humanas, UNRC
Junio, 2020
Simone de Beauvoir y El Segundo Sexo,
feminismo atravesado por el existencialismo
«Que nada nos defina.
Que nada nos sujete.
Que sea la libertad
nuestra propia sustancia».
(Simone de Beauvoir, 1908-1986)
Han pasado ya 112 años desde el nacimiento de Simone de Beauvoir, sin embargo, las ideas que desarrolló durante toda su vida no han perdido vigencia en pleno siglo XXI. Ella es una fuente de inspiración actualmente para el feminismo, pero en su época principalmente para la surgente segunda ola del feminismo que incorporó al debate temas como sexualidad, familia, trabajo, derechos reproductivos, desigualdades de facto y desigualdades legales. Es preciso no olvidar su rol como filósofa, ya que ella logró destacarse en un área en la cual el papel femenino no ocupa gran relevancia frente al del hombre. Ese sentido pudo desempeñar desde su individualidad lo que proponía para todas las mujeres, la posibilidad de desempeñar un trabajo al igual que el hombre y en las mismas condiciones. En este escrito se plantean algunas de las ideas de Simone de Beauvoir, centrándonos principalmente en la relación entre el feminismo y la corriente de pensamiento existencialista.
Simone de Beauvoir nació y vivió parte de su vida en un círculo familiar acomodado. Desde joven comenzó un camino de emancipación de aquellos roles que le eran impuestos, cuestionando las estructuras típicas burguesas, tales como a los 14 años declararse atea frente a su familia católica. Después de terminar su bachillerato, estudió matemáticas, letras y filosofía. Comenzó a dedicarse a la docencia, sin embargo, esa profesión no la satisfacía por lo que en 1943 decidió avanzar hacia una carrera literaria. Con Jean-Paul Sartre, con quien tuvo una relación durante toda su vida, expuso públicamente al mundo una nueva forma de pensar la composición y los mandatos de la pareja monogámica de ese entonces, poniendo luz a conceptos como ‘amor necesario’ y ‘amor contingente’. En 1945 Simone será parte de la fundación, junto con Sartre y otros intelectuales de izquierda, de la revista ‘Les Temps Modernes’, cuyo objetivo era dar a conocer al existencialismo a través de la literatura del momento, bajo los ejes principales del comunismo y ateísmo.
Sin embargo, la mayor notoriedad la obtendrá en 1949 cuando publique ‘El Segundo Sexo’, un ensayo filosófico y feminista en el que Simone busca plantear el estado de inferioridad en el que se encuentra la mujer proponiendo su emancipación de la misma bajo la idea de ‘igualdad en la diferencia’. Su ensayo no solo logró interpelar al mundo sobre la condición de la mujer sino ella misma se puso bajo su propia lupa para lograr entender el sentido que debía darle al escrito. La siguiente cita de García Aguilar nos habla así de ella:
“…’a raíz de una conversación que mantuvo con Sartre, sobre lo que había significado para ella el hecho de ser mujer: ‘Nunca había tenido sentimiento de inferioridad, nadie me había dicho: ‘Usted piensa así porque es una mujer’; mi femineidad no me había molestado nada. Nunca, le dije a Sartre, eso ha contado para mí. ‘Sin embargo, no has sido educado de la misma manera que un muchacho: habría que mirar más de cerca.’ Miré y tuve una revelación: este mundo era un mundo masculino’… Así, Beauvoir dejó a un lado su idea inicial de escribir un libro sobre sí misma para realizar un análisis existencial de la condición femenina en cuanto colectivo humano…” (2015, p. 207)
Siendo más precisos, el abordaje que realiza Simone en su obra de la condición femenina se centra en tres aspectos: ontológico (¿qué es una mujer?), existencialista (¿qué significa ser mujer?) y fenomenológico (¿qué significa vivir la experiencia de ser mujer?) (Gómez Molina, s.f.). En el segundo aspecto se ubica su propia concepción del existencialismo: el ser humano no es una esencia fija, sino «existencia», es decir «proyecto», «trascendencia», «autonomía», «libertad». Por lo tanto, un sujeto que se encuentra ante la imposibilidad de proyectar su vida por el hecho de pertenecer al ‘segundo sexo’ a esa ‘otredad’, al sexo femenino, se encuentra en una relación de opresión, dominación e injusticia. La idea del ‘Otro’ “sirve para expresar de un modo visual el hecho de que el género femenino se mueve por la periferia de lo humano, es un atributo que no está integrado en el primero, sino más bien una extensión de este, mientras que lo masculino sí es indesligable de la idea de lo humano como si fuesen sinónimos.” (Triglia, s.f.).
El Segundo Sexo es una obra pionera en el estudio de la condición femenina en las sociedades occidentales, que analizó desde múltiples puntos de vista: científico, histórico, social, cultural, psicológico y filosófico. Simone de Beauvoir trata de dar respuesta al porqué de la situación de subordinación en que se encuentran las mujeres, proporcionando el vocabulario para analizar las construcciones sociales de la feminidad y la estructura para criticar esas construcciones. Una frase es esencial para repensar el que nos hace mujeres, Simone hace no más que un par de décadas dirá “No se nace mujer, se llega a serlo”, pequeña frase que encierra tanto en sí misma.
Anexo:
Una de las actividades propuesta por la cátedra fue la de recrear una imagen que represente la condición femenina desde nuestra opinión. Luego de esto, intervenir la misma con palabras en francés extraídas de la biografía de Simone de Beauvoir.
Elegí esta imagen como lo representante de lo femenino. Es una ilustración hecha por la española Antonia Santaloya para una edición de ‘La mujer del porvenir’ de Concepción Arenal quien es considerada la madre del feminismo en España durante el siglo XIX, que decidí intervenir a manera de collage. Las palabras fueron extraídas de la biografía en francés de Simone de Beauvoir.
La litterature | Émancipation | Condition fémenine | Famille | Éducation |
Capacités intellectuelles | Indépendance | Femme | Société | Traditions |
La maternité | Morale | Mémoires | La Force | Fille |
Etudiante | Héritière |
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CITADAS
García Aguilar, J. “Existencialismo y feminismo en la obra filosófica de Simone de Beauvoir” (Universidad de Valencia, 2015)
Gómez Molina, C. “Simone de Beauvoir: quien fue y sus aportes al feminismo” (s.f) – https://www.culturagenial.com/es/simone-de-beauvoir/
Triglia, A. “La teoría feminista de Simone de Beauvoir: ¿qué es la mujer?” (s.f.) – https://psicologiaymente.com/social/teoria-simone-beauvoir
FUENTES DE LAS IMÁGENES
Imagen (1) a la izquierda. Página 1. Pintura ‘Simone de Beauvoir’ de R. Cavalié (2014) – https://www.artmajeur.com/es/r-cavalie/artworks/8996563/n-939-simone-de-beauvoir
Imagen (2) a la derecha. Página 2. Fotografía de la entrevista realizada a Simone de Beauvoir por Radio Canadá en 1959 – https://intellectualsandthemedia.org/2019/12/06/simone-de-beauvoir-too-controversial-or-rather-not-man-enough-for-the-state/
OTRAS FUENTES CONSULTADAS
Entrevistas realizadas en 1959 y 1967 por Radio Canada a Simone de Beauvoir – https://www.youtube.com/watch?v=Q_3kVCCRMt8
Biografía de Simone de Beauvoir realizada por La Toupie – http://www.toupie.org/Biographies/Beauvoir.htm