Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Educación Inicial
Trabajo realizado en el marco de la Cátedra Francés nivel I
Autora: Carla Depetris
Simone de Beauvoir: “El rostro de la revolución femenina”
Simone de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París, en el seno de una familia burguesa con una moral cristiana muy estricta. Desde pequeña mostró su desacuerdo con estos valores y a la edad de 14 años se convirtió en atea, marcando la emancipación de su familia.
Estudió filosofía en la Sorbona, graduándose en 1929. Ese mismo año conoció a Jean Paul Sartre. La relación entre ambos se alejaba de todos los cánones establecidos. Un amor basado en el respeto y en la libertad, en el que nunca se planteó la opción del matrimonio, y que duró hasta la muerte del filósofo en 1980. Consideraba que “el matrimonio duplica las obligaciones familiares y todas las tareas sociales”.
A partir de 1931 Simone se dedicó a la enseñanza en Marsella, Rouen, y finalmente en París en el Liceo Molière. En 1943, poco satisfecha con la profesión docente, la abandonó para avanzar hacia una carrera literaria.
En el año 1945 junto con Jean Paul Sartre y otros intelectuales fundó Les Temps Modernes (Tiempos modernos), una revista cercana al Partido Comunista y medio de expresión del pensamiento existencial.
Simone de Beauvoir ganó notoriedad al publicar en 1949 “El segundo sexo”, un ensayo filosófico y feminista que se convirtió en el punto de referencia del feminismo moderno y la reveló como una gran teórica del movimiento de liberación de la mujer. Indignada al ver a la mujer tratada como un objeto erótico y en total desigualdad de condiciones respecto al género masculino, aboga por la “igualdad en la diferencia” y la emancipación de la mujer.
En 1954, publicó Les mandarines (Los mandarines), su principal novela, que ganó el Prix Goncourt y muestra a intelectuales parisinos confrontando sus puntos de vista sobre la sociedad francesa al final de la segunda guerra mundial.
Muy atenta a la política internacional, en 1956 firmó el manifiesto contra la invasión soviética a Hungría; cuando en 1958 la guerra de Argelia abría un segundo frente de hecho directamente en Francia, de Beauvoir tomó partido de manera abierta a favor de la independencia argelina: junto con otros intelectuales firmó el “manifiesto de los 121”, en el que se afirmó que el colonialismo es un sistema de opresión y que la que se encontraba en curso era una guerra de independencia legítima por parte de los argelinos.
Los años setenta la encontraron cada vez más comprometida con la problemática de la situación de las mujeres, así como posicionada a favor del aborto. Sostenía que «la mujer», tal como la definía la sociedad occidental de su tiempo, es una construcción cultural. Señaló que a lo largo de la historia, la mujer ha sido definida en relación al varón como madre, esposa, hija o hermana; por lo cual, sostuvo que la principal tarea de la mujer era reconquistar su propia identidad específica, desde sus propios criterios. Las características con las cuales se identifica a las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino por cómo han sido educadas y socializadas. Como resumen de este pensamiento escribió una de sus frases más célebres: «No se nace mujer, se llega a serlo«. El ser humano, consideraba Simone no es una «esencia» fija sino una «existencia»: «proyecto», «trascendencia», «autonomía», «libertad» que no puede quitarse a un individuo por el hecho de pertenecer al «segundo sexo».
Simone de Beauvoir murió el 14 de abril de 1986 y fue enterrada junto a Sartre en el cementerio de Montparnasse en Paris. 70 años más tarde su obra continua vigente y sigue siendo punto de partida de muchas preguntas que abren el mundo de las mujeres a nuevas posibilidades y horizontes de libertad.
Fuentes consultadas…
https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir
https://elpais.com/elpais/2019/07/05/ideas/1562337766_757567.html
http://www.philosophica.info/voces/beauvoir/Beauvoir.html
- En el marco de la cátedra también tuvimos que reconocer y recuperar, en la biografía de Simone de Beauvoir, palabras en femenino y asociarlas a una imagen que represente la femineidad.
“Julieta” por Jeff Barson.
Esta es una pintura realizada por un artista que no es muy conocido. Nació en Logan, Estados Unidos. Vivió mucho tiempo en Nueva York y sus obras fueron presentadas en algunas galerías de arte.
Esta es una pintura, que en mi percepción representa la femineidad. Me gustan sus colores, el rostro de la joven. Su gesto me parece dulce, delicado, suave, sereno; características que asocio al género femenino. Me atrapó el encantamiento del lugar y cierto misterio que encierra, el cual considero es parte de la femineidad.
Las palabras en femenino que recuperé del texto y considero pueden “conectar” con la imagen son:
- Elle
- Femme
- Philosophie
- Féminine
- Une jeune fille
- Société
- Littéraire
- Époque
- Intense
- Bourgeoise
- Indépendance
- La force
- La mort