Autores del trabajo:
Andrada, Luis Valentín; Kissling, Solange; Márquez, María Valentina.
Carrera: Licenciatura en Ciencia Política.
El presente trabajo se realizó en el marco de la cátedra “Francés I”, AALE, del Departamento de Lenguas, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En él, elaboramos una síntesis acerca de la vida y obra de Simone de Beauvoir. Como complemento, realizamos un análisis sobre una entrevista que le realizaron a ella en el año 1975. Por último, se redactó una conclusión sobre la actividad.
Por otra parte, se nos interrogó acerca de qué consideramos que es la feminidad. Así cada integrante del grupo expuso una imagen representativa de la misma.
Biografía de Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir nació en París. Educada en el seno de una familia acomodada que luego cayó en la quiebra. Se separó de su familia en el momento en que decidió convertirse en atea (14 años), además de su decisión de comenzar a estudiar. En la Facultad de letras de la Universidad de París, conocerá a Jean-Paul Sartre, con quien formará una relación legendaria hasta su muerte. La razón por la que decide no casarse es porque cree que “el matrimonio duplica las obligaciones de todos los quehaceres sociales”. Así mismo, durante sus años ejerciendo la docencia, mantendrá relaciones con algunas de sus alumnas, por lo que se considera como bisexual.
Un cambio en su vida fue el traslado en 1943 a París junto a Sartre, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, para comenzar una carrera literaria. En 1945, funda la revista “Les temps modernes” (con tintes de comunismo y existencialismo), con la cual ganaría suficiente dinero para dedicarse completamente a la literatura.
A lo largo de su vida conocerá a muchas personalidades influyentes de la ideología comunista como Fidel Castro, “Che” Guevara, Mao Zedong o Richard Wright.
Una de sus obras más importantes fue “Le Deuxième Sexe” (1949), basada en su filosofía feminista y con la cual pasará a la historia como una gran teórica del movimiento de liberación de la mujer. En ella, se indignaba al ver cómo trataban a las mujeres como objetos eróticos, en el seno de una sociedad donde la mujer era considerada como “inferior”, por lo que abogaba por la “igualdad ante la diferencia” y la emancipación de la mujer. Su análisis de la condición femenina a través de los mitos, las civilizaciones, las religiones, la anatomía y las tradiciones es escandaloso para la época, especialmente el capítulo donde habla sobre la maternidad y el derecho al aborto. En cuanto al matrimonio, también, considera que: “es una decisión burguesa tan repugnante como la prostitución cuando la mujer está bajo el dominio de su marido y no puede escapar de él”.
Este ensayo es considerado como un punto de referencia del feminismo moderno, como un manual de todas las feministas. En él se puede leer la historia de la mujer, de cómo el sexo femenino, a través del tiempo, fue sometido por el hombre. Desde la antigüedad hasta nuestros días, habla de cómo las mujeres han sido desplazadas a la sombra del varón, para que este último pueda obtener esa tan ansiada posición de poder, prohibiendo a las mujeres, por ejemplo, estudiar o tener cargos estatales importantes. En numerosas entrevistas, Simone explica que ser mujer no depende del sexo sino que de la construcción histórica que han hecho las sociedades de ella. En sus propias palabras: “El más mediocre de los varones se considera un semidiós ante la mujer”.
Entrevista a Simone de Beauvoir: “¿Por qué soy feminista?”
(Link: https://www.youtube.com/watch?v=NN20Qb9wMD8&t=51s)
Analizamos la entrevista “¿Por qué soy feminista?”, que el periodista francés Jean-Louis Servan-Schreiber le realizó a Simone de Beauvoir en el año 1975.
Particularmente, nos llamó la atención la cantidad de preguntas relacionadas con su ideología de izquierda y cómo ésta se relaciona con su feminismo. En cuanto a esto, ella constantemente contesta que la diferencia entre la lucha de clases y la lucha de sexos es que, si se da la revolución que solucionaría la primera, no necesariamente esto provocaría como consecuencia una igualdad de la mujer. Por el contrario, realiza una autocrítica al partido comunista sosteniendo que ahí mismo las mujeres siguen siendo tratadas como “el segundo sexo”, ya que les delegan tareas simples, como por ejemplo, la transcripción de los discursos dictados por los hombres. Por lo tanto, las mujeres deben luchar “por y para las mujeres”. También habla de la lucha por el aborto, argumentando que esto unió, bajo un mismo objetivo, tanto a las mujeres obreras como a las burguesas.
En un momento, se le pregunta acerca de cuál sería el problema más importante al que se enfrentan las mujeres, a lo que ella contesta que es la dependencia económica. De esta manera, la única forma de comenzar a elevar la voz es conseguir una independencia económica que le permita a la mujer poder escapar del ala del marido.
Por último, es muy interesante la analogía que hace entre el término racismo y el término sexismo. Por un lado, conceptualiza al racismo como la actitud que pretende establecer discriminación entre los seres humanos por su raza. Así, lo vincula con el sexismo afirmando que, este último, es la actitud que pretende establecer discriminación entre los seres humanos por sus sexos. Es por esto que, el primer paso para eliminar el sexismo es suprimir la discriminación que se presenta en los primeros años de vida de las personas, principalmente en la escuela.
Conclusión
Simone de Beauvoir contribuyó de manera significativa en el desarrollo del pensamiento y en el panorama cultural del siglo XX, especialmente con su obra más leída “Le Deuxième Sexe”.
El pensamiento de Simone de Beauvoir, se presenta como una filosofía del compromiso y de la responsabilidad, profundamente fundida con la cuestión ética, arremetiendo contra instituciones intocables como el matrimonio, la familia tradicional y la maternidad. A causa de su tendencia subversiva, sus escritos suscitaron una gran indignación política, no solo en la derecha sino que también, y paradójicamente, en la izquierda.
La influencia de su obra se extiende hasta la actualidad, convirtiéndose sus escritos en un manual para el feminismo y en una referencia para todas aquellas personas que se interesan por las cuestiones feministas.
Ilustraciones de la feminidad
Andrada, Luis Valentín:
Kissling, Solange:
Márquez, María Valentina: