Por Castillo Ma. Florencia
Contextualización de la tarea:
En el marco de la Cátedra Francés Nivel II (6588) de la Carrera Lic. en Psicopedagogía, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional de Río Cuarto), me dispongo a realizar la última consigna del trabajo práctico de la Unidad N° 2 “Plusieurs voix, un seul monde” (Varias voces, un solo mundo). La primera parte del trabajo consistió en la lectura, comprensión y reconocimiento de recursos argumentativos del artículo sobre la inteligencia artificial, “La pensée n’est pas dans le cerveau” (El pensamiento no está en el cerebro), extraído de la página oficial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). A continuación desarrollaré la profundización de la temática (inteligencia artificial) a partir de la búsqueda de dos artículos en francés y su posterior resumen en español para la publicación en este blog “Abriendo caminos de vida”.
Resumen del artículo de Miguel Benasayag: “La pensée n’est pas dans le cerveau”
Link: https://fr.unesco.org/courier/2018-3/humans-not-machines-create-meaning
Palabras Clave: Pensamiento, Inteligencia Artificial, Crítica Filosófica.
El artículo que inspiró las consiguientes búsquedas es una entrevista realizada a Miguel Benasayag, filósofo y psicoanalista Argentino. En dicha entrevista es interrogado sobre la Inteligencia Artificial (IA), ante la cual argumenta su posición y la sostiene, expresándose enfáticamente a lo largo de toda la entrevista en contra de la afirmación de que la IA puede superar la Inteligencia Humana; según él, en la IA la expresión inteligencia no es más que una metáfora. Para sostener su postura explica que el concepto de inteligencia va “más allá” del individuo (lo que nos lleva a comprender el titulo del articulo);caracteriza la imposibilidad de localizar la inteligencia o el pensamiento solo en el cerebro, aludiendo a que se trata de un proceso que abarca además del cerebro, el cuerpo, el ser humano todo, y sobre todo la interacción y las relaciones que genera el hombre. Criticando la corriente “Transhumanista”, Benasayag da a entender, a partir de este razonamiento, que la Inteligencia Artificial no podrá igualar y mucho menos superar la Inteligencia Humana.
Resumen artículo:“Éducation: Les robots remplaceront-ils les profs?”
Link: https://www.cnews.fr/vie-numerique/2019-05-21/education-les-robots-remplaceront-ils-les-profs-842597
Palabras claves: Educación, Inteligencia Artificial, Robots, Docentes.
La primera selección que realicé corresponde a un artículo digital sobre educación publicado el 21/05/2019 por Cailleaud Nicolás en la Página Web CNEWS, en el apartado de Inteligencia artificial; el titulo del articulo es: “Educación: los robots reemplazarán a los profesores?”. Jean-Luc Metaireau, economista Francés responsable en materia de educación de Softbanck Robotics (una empresa de robótica), expresa que los robots no reemplazarán jamás a un profesor pero que sí pueden pasar a ser un buen compañero. Afirmación que da inicio a la argumentación en torno al uso, específicamente, de los robots Pepper y Nao en educación, robots de los cuales ya hay una gran cantidad de unidades en el planeta.
En un primer momento se habla sobre las características de estos androides, se observa que la apariencia de estos robots ha sido particularmente estudiada para que sean agradables y aceptados por el entorno. Los mismos no presentan una gran similitud con los humanos ya que esto generaría cierto rechazo, pero sí mantienen aspectos como manos y ojos para que sea más sencillo interactuar con ellos, por lo que se destaca que estos robots no pasan desapercibidos.
En un segundo momento del artículo bajo el subtítulo Una solución para la enseñanza se explicita que ya se están dando usos en proyectos ambiciosos de estos androides por profesores y estudiantes, es decir, en ámbitos educativos, y que un ejemplar, al ser de mayor tamaño, es utilizado mayormente con estudiantes, en cambio el ejemplar más pequeño se está usando para interactuar con niños.
El tercer momento bajo el subtítulo Un futuro más versátil, predice sobre lo que se espera que en el futuro logren estos robots. Al principio se destaca una de sus fortalezas: la actualización y el mejoramiento constante, imaginando un futuro capaz de seguir los programas de la escuela con una actualización de sus conocimientos. Luego, el economista, expresa que en el futuro los robots no solo estarán relacionados con materias de las ciencias como matemáticas sino también, por ejemplo, con el aprendizaje de “idiomas vivientes”. Y, a su vez, que el docente puede alejarse del rol clásico y pasar a ser más un entrenador que atienda las dificultades de los alumnos. Por último afirma que los robots aún deben enfrentar dos desafíos: ser aceptados por la sociedad y proporcionar contenido rico y adaptado, más allá de que ya se presenta un gran interés en ellos.
A lo largo del artículo se argumenta en favor del uso de los robots en los ámbitos educativos, ante lo cual considero que debemos de ser críticos y estar atentos a estos cambios vertiginosos que se insertan en la educación continuamente, que necesitan ser problematizados en lo cotidiano y a nivel de lo político-ético para no ser tomados per se como innovaciones educativas… y vos ¿qué pensas?
Resumen del artículo: “Pour une intelligence artificielle au service de l’humain: le rôle de l’UNESCO”
Link: https://www.youtube.com/watch?v=kP5NuwW9KOo
Palabras claves: Inteligencia Artificial, Mundialización, Valores, Humanidad, UNESCO.
La segunda selección es un breve video publicado en YOUTUBE el 11 de febrero de 2019 por la UNESCO, denominado “Por una inteligencia artificial al servicio de la humanidad: el rol de la UNESCO”. Es parte de una serie de videos e información sobre Inteligencia Artificial; éste en particular presenta los beneficios, precauciones y el rol de la UNESCO; haciendo uso estratégico de la información, de las imágenes y de la variedad de voces que se pueden apreciar en el video; cuenta con aproximadamente 300 visitas y no acepta comentarios.
En cuanto a los beneficios expresa que la IA puede ayudar a resolver los problemas sociales más críticos de la humanidad, como ser el acceso a la educación, las ciencias, la cultura, la información, trabajar en pos de la igualdad de género y la reducción de la pobreza, entre otros. A su vez se destaca el potencial de la IA en torno al desarrollo sustentable. La IA, que transforma disciplinas como la economía, ofrece grandes posibilidades si ella se desarrolla en el respeto de las normas y estándares universales, si se ancla en la paz de la humanidad. Se pueden apreciar distintas voces, que representan variedad de cargos disciplinares, políticos, organizacionales, diferentes nacionalidades, raza, género. Lo que estas voces sostienen, entre otras cosas, es que la IA genera grandes transformaciones transversales a nivel mundial, una revolución de lo numérico que se presenta como un desafío humano; puede ser utilizada para salvar o mejorar el nivel de vida de las personas y países.
En relación con los riesgos y precauciones el video expresa que la IA presenta una serie de desafíos en materia de ética, de acceso a la información por parte de todos, de libertad de expresión, de democracia y de derechos a la vida privada. Las distintas voces expresan el riesgo de que no se plantee un debate sobre/hacia qué tipo de sociedad aspiramos, de que se profundice la discriminación, de que la información que se publica en las redes sociales se pueda convertir en un riesgo o que se suceda una vigilancia extrema, por lo que es necesario definir las reglas éticas. En ese sentido, la UNESCO se propone como portavoz para garantizar accesibilidad y el respeto de los derechos humanos, para construir una sociedad de saber inclusivo, promocionar el desarrollo sustentable; posicionarse como quien pudiese definir los valores y normas fundamentales de toda la IA a nivel mundial.
Considero que es fundamental comprender que el desarrollo del video apunta a argumentar sobre el rol de la UNESCO en cuanto a la IA, deberíamos ser cuidadosos de no ser persuadidos por el video, posicionándonos desde la información y la reflexión para poder construir un pensamiento crítico sobre la temática.
Para pensar…
La propuesta es presentar dos documentos sobre Inteligencia Artificial para aportar al conocimiento sobre el tema, destacando que es interesante informarse sobre esta temática que nos atraviesa a nivel mundial, en lo cotidiano-social-económico-político-educativo. ¿Es necesario informarnos sobre Inteligencia Artificial? ¿Que pensamos en torno a los avances acelerados que se suceden en este sentido? ¿Como vemos la relación IA-Educación? Y si hablamos de Derechos humanos… ¿se respetan en este contexto?¿sentimos que son vulnerados? ¿Por qué? La Inteligencia Artificial ¿Puede ser garante de la igualdad social?… Me parece necesario problematizar la temática y principalmente escuchar-nos, los diferentes puntos de vista.
Otras sugerencias:
- Intelligence artificielle: que peut-elle vraiment?: https://www.youtube.com/watch?v=QmWcN6vf1W8
- Pourquoi l’intelligence artificielle a besoin d’éthique:
https://www.youtube.com/watch?v=tf4-_4IbXPs
Referencia Bibliográfica
- Cailleaud, N (2019). Education: les robots remplaceront-ils les profs?. Intelligence Artificielle:CNEWS.https://www.cnews.fr/vie-numerique/2019-05-21/education-les-robots-remplaceront-ils-les-profs-842597
- UNESCO, (2019). Pour une intelligence artificielle au service de l’humain: le rôle de l’UNESCO. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kP5NuwW9KOo