Beethoven. Su Música y su Amada Inmortal

Aquí encontrarás, su biografía, su música y la Película. (este post, es extenso; para poder disfrutarlo y aprovecharlo al máximo, puedes hacerlo en varias etapas)

Elegí publicar este post, para dedicar un pequeño homenaje, a quien fuera un fiel admirador de su obra musical; “Mi Papá”. Él, quien me enseño, a “sentir” la música.

Tengo un vivo recuerdo, de Papá escuchando sus conciertos:

A él le gustaba, la perfección en el sonido, por lo que buscaba las mejores grabaciones. Preparaba el lugar, como si fuese, a un verdadero concierto. Se sentaba en el sofá del living, frente a dos grandes parlantes, ponía a oscuras la habitación, y se dejaba llevar por la música y sus vibraciones penetraban, en su más intima fibra, hasta llegar al alma.

Así, aprendí yo, a “sentir” la música.

Mi papá tocaba el piano, pero él no lo hacía siguiendo una partitura, lo hacía de oído; pero en realidad, tocaba con el alma. “Sentía la música.”

Otra cosa que me hizo sentir, un poco identificada con este músico, fue mirando la película “Amada inmortal”. Él al igual que yo, perdíamos la audición; Pero la música, la llevaba en su alma. “Se siente con el alma.”

Ludwig van Beethoven

BIOGRAFÍA :

Ludwig van Beethoven fue bautizado el 17 de Diciembre de 1770, en Bonn. Su familia era originaria de Brabante, en Bélgica. Su abuelo era el director de capilla de la corte y su padre era cantor y músico en la corte de Bonn, con una persistente inclinación hacia la bebida. Su madre ha sido siempre descripta como una mujer dulce, modesta y pensativa. Beethoven hablaba de ella llamándola su «mejor amiga». La familia Beethoven tuvo siete hijos, pero solo tres varones sobrevivieron, de los cuales Ludwig fue el mayor.

Muy pronto, Ludwig mostró interés hacia la música, y su padre Johann lo instruyó en los fundamentos del sublime arte, noche y día, cuando volvía a su casa de los ensayos o de la taberna. No había ninguna duda de que el niño manifestaba el don de la música, y su padre pensó entonces en poder lograr un «niño prodigio», un nuevo Mozart.

El 26 de Marzo de 1778, a la edad de 7 años, Beethoven hizo su primera actuación en público en Colonia. Su padre anunció que tenía 6 años, para hacerlo ver como más precoz. Por esto, Beethoven siempre pensó que era más joven de lo que era en realidad. Inclusive mucho mas tarde, cuando recibió una copia de su certificado de bautismo, el pensó que pertenecía a su hermano Ludwig Maria, que había nacido dos años antes que el, y que había muerto a los pocos días de nacido.

De cualquier modo, los talentos musicales y pedagógicos de Johann eran limitados y hubo que buscar otros instructores. Ludwig aprendía rápidamente, especialmente órgano y composición guiado por músicos experimentados como Gottlob Neefe. Neefe fue muy importante para la instrucción de Beethoven. Reconoció el nivel excepcional del genio de Beethoven inmediatamente. Fue una influencia grande para el joven ya que tanto como transmitirle conocimientos musicales, el hizo conocer al joven Beethoven las obras de los mas importantes pensadores, antiguos y contemporáneos.

En 1782, a la edad de 11 años, Beethoven publicó su primera composición: «9 Variaciones sobre una Marcha de Erns Christoph Dressler» (WoO 63). Mas tarde en 1783, Neefe escribió en la «Revista de Música», acerca de su talentoso alumno: «Si continua de esta manera, será sin duda, el nuevo Mozart»

En Junio de 1784, por recomendación de Neefe, Ludwig es contratado como músico en la corte de Maximilian Franz, Elector de Colonia. Este puesto le permitió frecuentar la música de los viejos maestros en la orquesta. También esto le permitió la entrada en nuevos círculos sociales. En estos conoció gente que iba a convertirse en amigos por el resto de su vida. La familia Ries, los von Breuning con la encantadora Eleonora, Karl Amenda, el violinista; también a Franz Gerhard Wegeler, un doctor y muy querido amigo de Beethoven que también viajo luego a Viena, etc. En la casa de los von Breuning, el joven Beethoven conoció a los clásicos y a aprendió a amar la poesía y la literatura.

El Príncipe Maximilian Franz estaba conciente del talento de Beethoven, y por lo mismo, en 1787 lo envió a Viena a estudiar con Mozart y proseguir su educación. Viena era entonces el faro cultural y musical de Europa.

En relación al encuentro entre Mozart y el joven Beethoven, solo existen textos de disputable autenticidad. De cualquier modo la leyenda dice que Mozart habría dicho: «Recuerden su nombre, ya que este joven hará hablar al mundo!»

Pero su madre enfermo gravemente, y en una carta su padre le pidió que regresara inmediatamente. Su madre, la única persona hasta entonces, con la que Ludwig había desarrollado una profunda relación de amor, murió finalmente de tuberculosis el 17 de Julio de 1787.

A partir de esto y poco a poco, Ludwig comenzó a reemplazar a su padre en el hogar. Primeramente en lo económico, ya que Johann, a partir de la muerte de su esposa, se fue deteriorando personalmente, entró en depresión y se hizo más y más dependiente del alcohol. De esta forma tanto su rol de padre, como su trabajo en la corte fueron mermando. El joven Beethoven entonces, se sintió que tenía que tomar la responsabilidad sobre sus dos hermanos menores sobrevivientes, un sentimiento que mantuvo por el resto de su vida, y que a veces llevó a cabo en exceso. Un sentimiento de responsabilidad por su familia, que en realidad, le dio más dolores que alegrías.

Cinco años más tarde, en 1792, Beethoven volvió a obtener del Príncipe Elector la posibilidad de proseguir su educación musical en Viena. Nunca volvió a su pueblo natal. La noche antes de partir, su amigo el conde Waldstein le escribió en su diario: «recibirás el espíritu de Mozart de las manos de Haydn…»

En Viena, el joven músico tomo lecciones de composición con Haydn, después contrapunto con Alberchtsberger, y lírica con Salieri. Pronto llamó la atención y deslumbró a Viena con su virtuosismo en el piano y sus famosas improvisaciones. En un par de años se convirtió en el músico de moda en la aristocrática y musical capital de los Haugsburg.

En 1794, Beethoven publica su Opus Nº 1, tres Tríos para Piano, violín y cello. El año siguiente pudo realizar su primer concierto público en Viena (una «Academia»), en la cual interpretó sus propias obras. Luego siguió una gira: Praga, Dresden, Leipzig y Berlín. Antes de eso un concierto en Budapest. Una enorme actividad para el joven Beethoven que estaba ya sintiéndose llamado a grandes cosas en la música.

Beethoven hizo numerosas relaciones en Viena. Todos en el mundo aristocrático musical de Viena admiraban al joven compositor. Estos amantes de la música se convirtieron rápidamente en sus leales mecenas y sostenedores. Cada tanto tenía una pelea con uno u otro de ellos, y a menudo hacia las paces honorablemente después. Su gran talento les hacia excusar tanto su comportamiento impulsivo, como sus reacciones que en otro caso hubieran sido juzgadas como excesivas. Su fuerte carácter y conciencia de su valor hicieron que pudiera conseguir para si, un respeto y valoración que no habían sido otorgados a nadie antes.

En 1800, Beethoven organizó un nuevo concierto en Viena, que esta vez incluyó la presentación de su Primera Sinfonía. Aunque hoy en día, nosotros podamos juzgar esta obra como mas clásica, y cercana las composiciones de Haydn y Mozart, en ese momento, el publico encontró esta obra extraña, demasiado extravagante y hasta audaz. Nuestro genial Beethoven aun siendo todavía un joven compositor, estaba ya empujando los límites de las posibilidades de la música. Su obra entera parece una lucha contra los límites de las posibilidades de expresión del arte.

Su actividad iba en aumento, y también tuvo alumnas entre las jóvenes aristócratas, muchas de ellas jóvenes y hermosas con las que estuvo intermitentemente enamorado.

En 1801, Beethoven confiesa a su amigo Wegeler, en Bonn, su preocupación acerca de su progresiva sordera. En Heiligenstadt, el año siguiente escribe el famoso texto en el cual expresa su desesperación y disgusto ante la injusticia de la vida: que el, un músico, pudiera volverse sordo era algo que el no podía concebir ni soportar. Inclusive contemplo la idea del suicidio, pero la música y su ya fuerte convicción de que había «algo» que el debía concretar en ese campo, hizo que siguiera adelante. En ese «Testamento» escribió que el sabia que todavía tenia mucha música por descubrir, explorar y concretar. Beethoven no se suicidó, más bien, sabiendo que su enfermedad se iba haciendo peor con el tiempo, se zambullo de lleno en el trabajo componiendo excepcionales sonatas para piano, (como la Opus 31, «La Tempestad»), la Segunda y Tercera Sinfonías, y por supuesto mucho más.

Beethoven escribió su Tercera Sinfonía en «memoria de un gran hombre», Bonaparte. El mismo era visto en ese momento como un liberador de su pueblo, y que desde la Revolución Francesa, estaba abriendo una puerta a la esperanza. Cuando el Primer Cónsul, se declaro a si mismo Emperador, Beethoven se enfureció, y borro violentamente el nombre de Napoleón de la primera página de la partitura. La «Eroica» se estrenó el 7 de Abril de 1805.

Entre 1804 y 1807 estuvo enamorado de la joven y bella Condesa Josephine Brusnwik viuda del Conde Deym. La condesa correspondía a su amor pero este no pudo realizarse por las rígidas restricciones sociales de la época y la estricta separación entre la nobleza y el vulgo. En esta etapa hay una correspondencia amorosa entre ambos. Esta relación termina alrededor de 1808, al no poder concretarse.

Mientras tanto Beethoven había finalmente terminado su opera, «Leonore». La única opera que el iba a componer. Escribió y re-escribió cuatro diferentes overturas. Finalmente el nombre de la Opera fue cambiado a Fidelio, en contra de los deseos del compositor. El 20 de Noviembre de 1805 fue la fecha de la primera representación…. en frente a una pobre concurrencia de publico en el que se encontraban muchos oficiales franceses. Napoleón y su ejercito habían entrado en Viena por primera vez en esa misma semana!

Esto volvió a ocurrir en 1809.

En los años siguientes, la actividad creadora del compositor se tornó intensa. Compuso muchas sinfonías, entre ellas las famosas Quinta, la Pastoral, la overtura Coriolano, inclusive la pequeña pieza para piano conocida como «Para Elisa».

El Archiduque Rodolfo, hermano del Emperador, fue alumno suyo en composición, y eventualmente se convirtió también en su mas grande benefactor.

En 1809, Beethoven se encontraba descontento de su situación en Viena, especialmente bajo el aspecto económico. Entonces se planteo la invitación de Jerome Bonaparte, para dejar Viena y radicarse en Holanda. Su vieja amiga la Condesa Anna Marie Erdödy, logró que se quedara en Viena con la ayuda de sus más ricos admiradores: El Archiduque Rodolfo; el Príncipe Lobkowitz y el Príncipe Kinsky. Estos aristócratas ofrecieron a Beethoven una pensión anual de 4.000 florines, permitiéndole de esta manera vivir sin ninguna clase de apremio económico. La única condition era que Beethoven no dejara Vienna. Beethoven aceptó. Esta pensión, hizo de él, el primer artista y compositor independiente de la historia. Antes de este contrato, los músicos y compositores (inclusive Bach, Mozart y Haydn), eran sirvientes en las casas de las ricas familias aristocráticas. Eran parte del personal domestico, sin mas derechos que los demás y con la adicional tarea de la composición y la interpretación de música cuando a los patrones les placía. Las condiciones del arreglo de Beethoven con sus benefactores, eran absolutamente excepcionales: el era libre de escribir lo que quería, cuando quería, y por pedido o no, según el lo prefiriera. Condiciones excepcionales para un músico que era además, un hombre de un carácter también excepcional.

En 1812, Beethoven se traslada a tomar cura de aguas a Tépliz, desde donde escribe su ardiente carta a su «Amada Inmortal». Esta carta que fue encontrada en un compartimiento secreto de su escritorio con el «Testamento de Heiligenstadt», ha provocado toda clase de teorías y suposiciones en los estudiosos y biógrafos desde entonces. Numerosas mujeres entre sus amigas, alumnas o relaciones, han sido propuestas por turnos como candidatas a destinatarias de esa hermosa y apasionada carta. Pero, pese a todo el esfuerzo de investigación, a no ser que algún nuevo documento sea descubierto (tal vez ubicado en este momento en alguna colección privada) es posible que la verdad acerca de esta misteriosa mujer continúe siendo un secreto. Evidentemente así lo quiso Beethoven.

A fines de Julio de 1812, Beethoven conoció a Wolfang von Goethe, encuentro organizado por Bettina Brentano. Los dos grandes artistas, se admiraron mutuamente pero no pudieron comprenderse. El compositor juzgó al poeta como demasiado servil con la aristocracia, y el poeta opinó que Beethoven era un ser «indomable». Pese a esto, la admiración de Beethoven hacia Goethe como poeta no disminuyó, al contrario, continuó poniendo música a muchos de sus poemas, y lo reverencio bajo ese aspecto hasta el final de su vida. Siempre lamentó no haber sido mejor comprendido por Goethe.

Entonces, uno de sus benefactores, el Príncipe Lobkowitz tuvo un quebranto económico, y el Príncipe Kinsky se mató en una caída de su caballo. Los herederos de Kinsky decidieron no pagar las obligaciones financieras que el Príncipe había contraído con Beethoven. Aquí recomienzan las dificultades del compositor para mantener su independencia económica.

Entonces el Checo Johann Nepomuk Maelzel se contactó con Beethoven. Talentoso inventor, e inventor del metrónomo, Maelzel ya había conocido a Beethoven y le había construido varios instrumentos para ayudarlo con sus dificultades auditivas: Cornetas acústicas, un sistema de escucha conectado al piano, etc. En 1813, Beethoven compuso «La Victoria de Wellington» un trabajo escrito para el instrumento mecánico construido por Maelzel, el «panharmonicon». Pero fue principalmente su trabajo en el metrónomo, que ayudó a la evolución de la música. Beethoven se entusiasmó tanto con el aparato que escribió cartas a editores recomendándolo y fundamentalmente, comenzó a hacer escrupulosamente las anotaciones de las marcas de metrónomo en sus partituras, de modo que su música pudiera ser interpretada precisamente como el lo había planeado.

La «Academia» de 1814, reagrupara este trabajo («La Victoria de Wellington»), con las Séptima y Octava Sinfonías. Este era también el tiempo de re-escribir y reformar Leonore, como Fidelio, la única Opera de Beethoven. Esta vez, el trabajo se convirtió en un gran éxito frente al público. Un éxito también económicamente. Los conciertos que realizo en esta época fueron todos exitosos a ese nivel.

1814 fue también el año del Congreso de Viena, que reunió en la capital a todas las cabezas de estado que decidían el futuro de Europa después de la derrota de Napoleón. Todo Viena era una celebración. Este fue uno de los momentos de gloria de Beethoven. Se realizaron numerosos conciertos con su música como parte de las celebraciones, y fue invitado a tocar muchas veces, recibiendo admiración y reconocimiento de los cuales podía estar perfectamente orgulloso.

El 15 de Noviembre de 1815, muere Kasper Karl, el hermano menor del compositor. Al morir, deja una esposa, a la que Beethoven llama «La Reina de la Noche» -parafraseando la opera de Mozart, y debido a su débil moral, y un hijo de 9 años, Karl.

A partir de este momento la vida del compositor iba a cambiar dramáticamente. Su hermano había escrito que deseaba que la tutoría de Kart fuera ejercida conjuntamente por su mujer y su hermano Ludwig.

Para Beethoven, la responsabilidad tenia que ser tomada muy seriamente. Por una parte se negaba a compartir la crianza con una mujer de cuya moral tenia tantas dudas y por otra parte, como un soltero de casi 45 años que ya casi no podía oír, encontró muy difícil comprender a un niño con una infancia muy distinta de la suya propia, y que se transformo en un adolescente difícil, tironeado entre su madre y su tío. Todo esto fue la causa de un muy largo juicio entre la madre del niño y Beethoven, y el origen de sufrimiento, conflicto y numerosas preocupaciones para él.

El 1816, Carl Czerny (futuro maestro de Franz Liszt, y antiguo alumno de Beethoven) se tornó maestro de música de Karl, pero no encontró talento musical en el niño, cosa que Beethoven desilusiono a nuestro compositor. El hubiera deseado que el niño pudiera dedicarse al arte. Al mismo tiempo, se encontraba terminando su hermoso ciclo de canciones «A la Amada Lejana» y escribió el primer esbozo de un tema de la Novena Sinfonía.

Dos años más tarde, el Archiduque Rodolfo, fue nombrado Cardenal y Beethoven comenzó escribir para su encumbrado alumno, su enorme Misa en Re. La misa naturalmente no estuvo lista para la entronización, pero se transformó finalmente en una obra maestra de belleza y espiritualidad incomparable.

Gioachino Rossini, triunfaba en Viena en 1822, donde se encontró con Beethoven. La barrera del idioma y la sordera de Beethoven ocasionaron que solo pudieran intercambiar breves palabras. El compositor alemán apenas toleraba la opera italiana, -la encontraba poco seria, pero Rossini años después aun recordaba su encuentro con reverencia.

La Novena Sinfonía estaba prácticamente terminada en 1823, el mismo año que la Missa Solemnis. Liszt que tenía entonces 11 años, conoció a Beethoven, cuando el maestro (dicen algunos) concurrió a su concierto del 13 de Abril, y felicitó al niño. El joven virtuoso, años más tarde, transcribió todas las sinfonías de Beethoven para piano, y fue un gran interprete de su obra.

El 7 de Mayo de 1824 fue la fecha del estreno de la maravillosa Novena Sinfonía, y a pesar de las dificultades técnicas de la música y los problemas de la exigencia en las partes cantadas, fue un éxito rotundo. Lamentablemente este éxito no resulto en una ganancia financiera. Los problemas financieros continuaban preocupando mucho al compositor. Siempre tenía dinero que estaba ahorrando, pero este dinero no podía tocarse, ya que estaba ya destinado a su sobrino.

Entonces en medio de preocupaciones, enfermedad y disgustos, pero también de una serenidad espiritual excepcional, comienza el periodo de los Últimos Cuartetos, música tan excelsa y espiritual como ninguna otra. Estos cuartetos son todavía hoy difíciles para las audiencias contemporáneas, que puede comprender la mayoría del cuerpo de su obra. Comienza a escribir la Décima Sinfonía.

A fines de 1826, Beethoven se resfría seriamente volviendo de la propiedad de su hermano Johann, donde había pasado el verano y con el cual había peleado otra vez. La enfermedad se complica asociándose a problemas hepáticos serios de los que Beethoven había sufrido toda la vida. Finalmente después de una enfermedad dolorosa de tres meses Beethoven muere, rodeado de sus amigos, el 26 de Marzo de 1827, justo cuando una tormenta rompe sobre Viena.

Los servicios fúnebres fueron celebrados en la Iglesia de la Santa Trinidad, distante un par de cuadras del domicilio de Beethoven. Se estima que entre 10.000 y 30.000 personas concurrieron a sus exequias que fueron muy importantes. Franz Schubert, muy tímido y un gran admirador del compositor (que nunca se animó a acercársele) fue uno de los que cargaron el cajón, con otros músicos. Schubert murió el año siguiente y pidió ser enterrado al lado de Beethoven.

El actor Heinrich Anschütz leyó la oración fúnebre que fue escrita por el poeta Franz Grillparzer, a las puertas del Cementerio de Währing, (ahora Schubert Park).

    Su Música:

Aquí te adjunto, una pequeña muestra de su música, para que te deleites con ella.

Pero si tu también, eres un fiel admirador, te aconsejo, que visites el siguiente sitio, en el que podrás encontrar mucha más información, sobre su biografía, toda su obra, y podrás escuchar también, toda su obra:

http://www.lvbeethoven.com/Bio/LvBeethoven-Biografia.html

 

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  2da.sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

   3ra.Sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 4ta.sinfonía-I-Adagio

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  4ta.sinfonía-III-allegro vivace

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  5ta.sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  6ta.sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

   7ma.sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  8va.sinfonía de Beethoven.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  9na.sinfonía de Beethoven (completa)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  Concierto para piano Nº5 (emperador)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  Para Elisa (piano)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  Sonata I «Claro de Luna»

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  Sonata II «Appasionata»

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  Sonata III «Los Adioses»

 

 

 

AMADA INMORTAL

 

Aspectos Formales y del encuentro de la carta

Después del entierro de Beethoven, Schindler, Brewning y el hermano Johann, se abocaron a buscar –al principio sin éxito- los valores bancarios dejados por el compositor. Buscaron infructuosamente por tensos momentos, hasta que gracias a la intervención de Franz Holz, se encontró en un gabinete los valores buscados, y al mismo tiempo y en el mismo lugar el Testamento de Heiligenstadt, y la famosa carta.

Esta escrita sobre dos hojas dobles, escritas en ambos lados (ocho paginas) de 20 x 23,8 cm. y una hoja sola de cerca de 20 x 12 cm. también escrita en ambos lados. Por lo tanto tiene una presentación en 10 páginas.

Las cartas fueron escritas en lápiz. El análisis cuidadoso revela que ciertas palabras han sido “re escritas” otra vez en un intento de hacerlas mas legibles, sin duda por Antón Schindler, que uso parte de la carta en facsímile en su tercera edición de su biografía de Beethoven.

Las paginas fueron numeradas por el mismo Schindler, que igualmente hizo un intento de tachar las palabras “Oh, geh mit, geh mit” (literalmente “Oh, ven con…” queriendo decir “ven conmigo” o “ven junto a mi”).

Dos estampillas pueden verse en la parte superior de las páginas 1 y 5, que son las marcas de la Biblioteca de Berlin.

La traducción presente, fue primeramente traducida originalmente del alemán, por Virginia Behars, palabra por palabra. Mantuvo estrictamente la muy original y personal puntuación, ortografía y sistema de mayúsculas, del compositor, tal cual como el lo escribió. Inclusive ubico las palabras en la página como él lo hizo. Beethoven tenía letra de tamaño grande y el papel de la carta era bastante pequeño, por lo cual la carta termina ocupando 10 hojas de papel.

En cuanto a la traducción al castellano, he intentado, consultando la versión inglesa de Beahrs y la alemana, conservar la mayor fidelidad posible al texto y al sentido de la misma. Utilizando para esto mi conocimiento sobre la bibliografía, las diversas traducciones, y algo de mi poco conocimiento del idioma alemán. (nota de la Traductora).

 Aspectos biográficos y emocionales de la carta

Las así llamadas cartas a la “Amada Inmortal” representan una incontrolada explosión de sentimientos apasionados dirigidos hacia una mujer desconocida. Siempre, desde el descubrimiento de la misma descrito mas arriba, la identidad de la Amada Inmortal, ha sido la causa de enorme especulación. De forma crucial, datos como el año, el lugar de composición y el nombre de la persona a la que estaba dirigida, todos faltan de la carta, aunque la fecha afortunadamente fue suministrada por Beethoven.

Por estos datos faltantes, no ha sido posible identificar sin duda a la destinataria de la carta. Las candidatas han sido numerosas, y serán discutidas en otra parte.

De cualquier modo, más allá de todos los diferentes argumentos, que darían más o menos puntos a las diferentes candidatas, lo más importante a tener en cuenta debería ser, que la mujer, y la relación que nuestro compositor tuvo con ella, pudiera estar dentro de lo imaginable considerando la personalidad y el carácter de Beethoven. Las hipótesis presentadas son a veces, realmente impensables.

 La Carta a la Amada Inmortal

Pagina 1

 6 de Julio -En la mañana- Mi ángel, mi todo mi mismo yo – solo unas pocas palabras hoy, y en efecto con lápiz (con el tuyo) recién mañana se va a decidir definitivamente sobre mis alojamientos qué inútil perdida de tiempo – porqué este profundo dolor, cuando habla la necesidad – puede nuestro amor existir, sino a través del sacrificio – de no pedir todo del otro puedes cambiar el hecho, de que tu no seas completamente mía, yo no completamente tuyo – Oh Dios –

Pagina 2

Mira la hermosa naturaleza y consuela tu alma acerca de lo que debe ser – el amor lo pide todo y completamente y con razón. Así es para mi contigo, para ti conmigo – solo que olvidas tan fácilmente, que yo debo vivir para mi y para ti, si estuviéramos completamente unidos, tu sentirías este dolor tan poco como yo – mi viaje fue aterrador. Llegué aquí recién a las 4 de ayer a la mañana. Como faltaban caballos, el cochero eligió otra ruta pero que

Pagina 3

horrible camino, en la penúltima posta me advirtieron acerca de viajar de noche, tratando de asustarme de un bosque, pero esto solo me pareció un desafío – y yo estuve equivocado, el carruaje tenia que romperse en tal terrible ruta, una ruta de lodo sin fondo (tachado: y el) sin 2 postillones como tenía, hubiera quedado atascado en el camino Esterhazy en la otra ruta de costumbre tuvo la misma suerte con 8 caballos, que yo con cuatro – de todos modos tuve alguna satisfacción,

Pagina 4

como siempre, cuando tengo la fortuna de superar con éxito algo – ahora rápidamente al interior desde el exterior. Nosotros probablemente nos veremos pronto. Hoy todavía no puedo transmitirte los pensamientos que tuve durante estos pocos días acerca de mi vida – si estuvieran nuestros corazones siempre juntos y unidos, yo por supuesto, no tendría nada que decir mi corazón esta lleno de tanto para decirte – Oh – hay todavía momentos cuando encuentro que la palabra no es nada en absoluto – alégrate – permanece mi fiel y único tesoro, mi todo, como yo para ti el resto los dioses deben comunicarnos lo que deba ser para nosotros – tu fiel Ludwig –

Pagina 5

Lunes a la tarde, el 6 de Julio – Estás sufriendo, mi queridísima criatura – recién ahora me doy cuenta que las cartas deben ser despachadas muy temprano en la mañana.

Lunes – Jueves – los únicos días en los cuales el correo va de aquí hasta K – estas sufriendo – Oh donde sea que estoy, tu estas conmigo. Me digo a mi y a ti, arregla para que pueda vivir contigo. Qué vida!!!! Como es ahora!!!! Sin ti – Perseguido por la amabilidad de la gente aquí y allí, que ni quiero merecer ni merezco – la humildad del hombre hacia el hombre – me lastima -y cuando me veo a mi mismo

Pagina 6

en el marco del universo qué soy yo y que es El – a Quien uno llama el Mas Grande – y aun así – aquí está otra vez la chispa divina en el hombre – yo lloro cuando pienso que probablemente no recibas las primeras noticias de mi hasta el sábado – por mucho que tu me ames – yo te amo hasta mas profundamente pero –nunca te escondas de

Pagina 7

mi – buenas noches – como estoy tomando los baños debo irme a dormir (tachado: o ir con) (tachado: ir a tan cerca! tan lejos! no es nuestro amor un verdadero edificio celestial – pero también firme, como el firmamento –

Buenos días el 7 de Julio -mientras estoy aun en la cama mis pensamientos se lanzan a si mismos hacia ti mi eternamente amada de a ratos alegres y entonces otra vez tristes. esperando al destino. si este nos otorgará una resolución favorable – yo puedo solo vivir ya sea totalmente contigo o no viviré

Pagina 8

Si he resuelto vagar sin rumbo en la distancia, hasta que pueda volar a tus brazos y pueda considerarme enteramente en casa contigo y pueda enviar mi alma abrazada por ti al reino del espíritu si, infortunadamente así debe ser – tu debes dominarte mas al conocer mi fidelidad a ti, nunca puede otra poseer mi corazón, nunca, nunca – Oh, Dios porqué tener que separarse uno mismo, de lo que uno ama tanto, y así mi vida en V (Viena) como es ahora es una vida miserable – Tu amor me hace el hombre mas feliz y el mas infeliz al mismo tiempo – a mi edad debería tener cierta estable regularidad en mi vida – puede

Pagina 9

eso existir en nuestra relación? — Ángel, ahora mismo escucho que el correo va todos los días y por lo tanto debo terminar, de modo que tu recibirás la C (carta) inmediatamente – permanece calma, solo a través de la tranquila contemplación de nuestra existencia podremos alcanzar nuestro objetivo de vivir juntos – sé paciente – ámame – hoy – ayer – Que doloroso anhelo de ti de ti – de ti – tu – tu mi

Pagina 10

amor – mi todo – adiós –oh, continua amándome – nunca juzgues mal el mas fiel corazón de tu amado 

                                 L

Siempre tuyo, siempre mía, siempre nuestro.

 

 Toda esta información y mucho más, la podrás encontrar, en el siguiente sitio:

http://www.lvbeethoven.com/Amours/LvBeethoven-AmadaInmortal-JosephineVonBrunsvick.html

Ahora, te invito a compartir la película; Pero tómate tu tiempo, para poder verla completa y disfrutarla; Si no, regresa en otro momento, solo para verla…

(un consejo técnico, Amplía la pantalla del video, en el cuadradito de la barra de herramientas, que se encuentra en la parte inferior derecha; y para regresar a la posición actual, aprieta la tecla Esc.)

        Amada Inmortal – Película completa, Español Latino

Al morir Beethoven, su abogado se ve en la obligación de hacer cumplir el testamento del músico. Entre sus deudos, aparece una misteriosa mujer, aparentemente musa inspiradora del compositor alemán.Desde ese punto de partida, el film se propone reproducir la historia entre uno de los más grandes artistas de la música clásica y la mujer que amó.

Imagen de previsualización de YouTube

Be Sociable, Share!
María Cecilia Fourcade Galtier

Acerca de María Cecilia Fourcade Galtier

Nací un 7 de junio de 1959, en Río Cuarto, Córdoba; en la cuna de una familia numerosa; descendiente de franceses e italianos, Católicos, con una muy buena educación, costumbres y tradiciones familiares. Mamá de Santiago y Eloy. La música es mi motor. Desde muy niña, me gustó cantar, integrando varios coros de esta ciudad, haciéndolo hasta la actualidad. A los cincuenta años, me dedico a disfrutar de la vida, aplicando la experiencia del pasado, y haciendo las cosas que me apasionan; las que hoy comparto con todos Uds.-
Esta entrada fue publicada en Nuestra Cultura, Testimonios de abuelos y nietos y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.