¡Habrá Poesía!

“Estoy cumpliendo una misión en la vida, la de hacer gustar la poesía”

Héc­tor “Bo­cha” Four­ca­de, el poe­ta rio­cuar­ten­se, aca­ba de pu­bli­car el “Ma­nual del Poe­ta”.

Es­te li­bro fue de­cla­ra­do de in­te­rés edu­ca­ti­vo por el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción de la Pro­vin­cia y el Con­ce­jo De­li­be­ran­te. Ade­más, fue dis­tin­gui­do por su tra­yec­to­ria con el Pre­mio Juan Fi­lloy, su maes­tro en vi­da. De allí, lo sig­ni­fi­ca­ti­vo de es­ta dis­tin­ción. Four­ca­de ha­bla de lo que más le apa­sio­na y en­se­ña, a “pin­tar con pa­la­bras” a tra­vés de la poe­sía.

 Escucha!! :     

Habrá Poesía! -de Gustavo A. Becquer

(Haz clic allí y disfruta de la poesía)

Entrevista:

-¿Qué ac­ti­vi­da­des de­sa­rro­lló ade­más de ser poe­ta?
– An­tes de ma­ni­fes­tar­me co­mo poe­ta, que lo he si­do siem­pre, he te­ni­do mu­cha ac­ti­vi­dad em­pre­sa­ria, co­mo di­ri­gen­te em­pre­sa­rio, ha­bien­do si­do pre­si­den­te de la Unión In­dus­trial, can­di­da­to a in­ten­den­te por el MID (de Fron­di­zi) y vi­cepre­si­den­te del Cen­tro Em­pre­sa­rio. Yo lo­gré la fu­sión de la Unión In­dus­trial con el Cen­tro Co­mer­cial y na­ció el CE­CIS; se van a cum­plir vein­ti­pi­co de años ya. Mu­cha ges­tión y mu­cha ac­ti­vi­dad pa­ra con la so­cie­dad.

-¿De qué se tra­ta es­te nue­vo li­bro?
– El nue­vo li­bro se lla­ma “Ma­nual del Poe­ta”. Es un po­co la con­se­cuen­cia de mu­chos años de es­tar en­se­ñan­do a bien es­cri­bir des­pués de ha­ber re­ci­bi­do in­di­ca­cio­nes de Juan Fi­lloy. Y és­ta es una his­to­ria muy lin­da: cuan­do le lle­vé mis pri­me­ros tra­ba­jos, ha­ce mu­chos años, a don Juan, me di­jo: “¡Qué pe­na que no se­pas pre­cep­ti­va!”. Le pre­gun­té qué era la pre­cep­ti­va por­que no te­nía ni idea. Y son las nor­mas o he­rra­mien­tas o pre­cep­tos a co­no­cer, o de cum­plir des­pués a vo­lun­tad del poe­ta, pe­ro se de­ben co­no­cer obli­ga­to­ria­men­te. Siem­pre di­go que Pi­cas­so y Da­lí, an­tes de de­di­car­se a la abs­trac­ción, pin­ta­ban una man­za­na que da­ban ga­nas de co­mer­la. En­ton­ces, “cuan­do me trai­gas un so­ne­to per­fec­to, des­pués po­dés es­cri­bir poe­sía li­bre”. En la poe­sía li­bre no se tie­nen en cuen­ta nin­gu­na de es­tas nor­mas o pre­cep­tos, pe­ro se co­rre un ries­go, ya que el poe­ma, si uno lo tie­ne que ex­pli­car, no sir­ve, y si no con­mue­ve, tam­po­co sir­ve. Son las dos con­di­cio­nes fun­da­men­ta­les, por lo me­nos, si uno pre­ten­de per­du­rar o que el poe­ma te so­bre­vi­va. O sea, uni­ver­sa­li­zar el sen­ti­mien­to, lo­grar con las pa­la­bras ade­cua­das que to­do el mun­do te en­tien­da, con la me­tá­fo­ra sim­ple pe­ro en­can­ta­do­ra, bus­can­do he­rra­mien­tas pa­ra em­be­lle­cer lo que se es­cri­be… Con el uno por cien­to de ins­pi­ra­ción y con el no­ven­ta y nue­ve de trans­pi­ra­ción, to­mar con­cien­cia. Es­te Ma­nual es to­mar con­cien­cia del 99% de trans­pi­ra­ción pa­ra es­cri­bir. La poe­sía es co­mo el dia­man­te en bru­to; tal cual co­mo lo en­tre­ga la tie­rra, es ne­gro, feo y de­for­me. Y em­pie­za a con­ver­tir­se en un dia­man­te va­lio­so cuan­do lo tra­ba­jan los or­fe­bres, pri­me­ro el cor­te ade­cua­do y des­pués el fa­ce­ta­do con el que mul­ti­pli­can un so­lo ra­yo de luz y real­men­te re­lu­ce. Eso es tam­bién el tra­ba­jo de la pre­cep­ti­va, to­mar el vó­mi­to lí­ri­co y po­ner­te a tra­ba­jar. Cuan­do me di­cen: “Lo de­jo así no­más, por­que así me sa­lió…”. Di­go: “Es una pe­na, la idea es muy bue­na. Po­ne­te a tra­ba­jar”. ¿Y có­mo? com­pra­te el “Ma­nual del Poe­ta” de Héc­tor Four­ca­de y ahí te va a de­cir có­mo po­dés ha­cer pa­ra em­be­lle­cer el vó­mi­to lí­ri­co.

– Es­te li­bro fue de­cla­ra­do de in­te­rés edu­ca­ti­vo pro­vin­cial por el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción de la Pro­vin­cia y por el Con­ce­jo De­li­be­ran­te. Y es es­pe­cial, por­que es el li­bro más im­por­tan­te, de tras­cen­den­cia o de uso, por­que si bien es cier­to que to­dos mis otros li­bros son poe­ma­rios con los que al­gu­nos se con­mue­ven o les es­tán abrien­do una ven­ta­ni­ta ha­cia un mun­do de en­sue­ño de la poe­sía y de la be­lle­za, es­to es otra co­sa. Es­te es un li­bro de es­tu­dio. He com­pro­ba­do en mis ta­lle­res que es di­dác­ti­co. Cual­quie­ra que lea es­te li­bro pue­de em­pe­zar a apren­der a es­cri­bir o a es­cri­bir me­jor. Has­ta la mi­tad del li­bro es pa­ra la na­rra­ti­va y pa­ra la poe­sía. Y en un mo­men­to se bi­fur­ca el li­bro y apa­re­ce la ver­si­fi­ca­ción y allí en­tra­mos a la poe­sía pun­tual­men­te. Y el li­bro tie­ne otro en­can­to: es­tá la his­to­ria de la poe­sía uni­ver­sal ilus­tra­da. Un poe­ta tie­ne que co­no­cer en qué mun­do se me­tió, con quié­nes “com­pi­te” o de quié­nes tie­ne que apren­der. Por­que to­dos los que es­tán ahí han tras­cen­di­do en la his­to­ria por­que uni­ver­sa­li­za­ron el sen­ti­mien­to, lo­gra­ron en­con­trar las pa­la­bras ade­cua­das, el ver­bo afi­la­do, el ad­je­ti­vo bri­llan­te, la for­ma, la me­tá­fo­ra en­can­ta­do­ra y sor­pren­den­te. Eso ha­ce que el poe­ma so­bre­vi­va al au­tor.

-¿Son com­pe­ti­ti­vos los es­cri­to­res?
– ¡Sí, ab­so­lu­ta­men­te! Más que com­pe­ti­ti­vos; en al­gu­nos ca­sos, cuan­do se aso­cian, co­mo en to­das las aso­cia­cio­nes, es­tán los ce­los. No creo que ha­ya gre­mio que no ten­ga es­te ti­po de co­sas, so­bre to­do en los crea­do­res, en el tea­tro, en la pin­tu­ra, en la mú­si­ca… Y la com­pe­ten­cia es bue­na. Por su­pues­to, al­gu­nos son muy lo­cos, co­mo yo, que edi­tan un li­bro por año, o dos en al­gu­nos ca­sos. La ma­yo­ría son más es­cri­to­res en­si­mis­ma­dos o no tie­nen la po­si­bi­li­dad o no les gus­ta la ex­po­si­ción. A mí me en­can­ta, creo que es­toy cum­plien­do con una mi­sión en la vi­da, la de ha­cer gus­tar la poe­sía.

-¿Cual­quie­ra pue­de es­cri­bir o se apren­de?
– To­dos po­de­mos es­cri­bir; de he­cho to­dos he­mos es­cri­to al­gu­na vez, des­de la es­cue­la, cuan­do nos da­ban la com­po­si­ción “La va­ca”. Una co­sa es es­cri­bir una car­ta a un ami­go; es­cri­bir bien es un ar­te. Al­gu­nos tie­nen el don na­tu­ral, pe­ro el grue­so de la in­for­ma­ción que se ne­ce­si­ta pa­ra es­cri­bir es­tá en ha­ber leí­do mu­cho y leer mu­cho.

-¿Es ne­ce­sa­rio leer pa­ra po­der es­cri­bir?
– Sí, ab­so­lu­ta­men­te. No por­que se va­ya a pla­giar, si­no por­que uno se nu­tre de ideas, de vi­sio­nes, de po­si­cio­nes pa­ra ob­ser­var, de uso de pa­la­bras, se en­cuen­tran pa­la­bras nue­vas que se co­no­cían pe­ro no se usa­ban… “Mur­mu­llo”, una pa­la­bra que no uso, pe­ro qué bo­ni­to es el mur­mu­llo. Ade­más, si se es­tá en poe­sía la bús­que­da de la so­no­ri­dad, co­mo Lor­ca. Uno tie­ne que leer­lo pa­ra sa­ber cómo sue­na Lor­ca, no se pue­de no ha­ber­lo leí­do. Una vez le pre­gun­té a Fi­lloy qué te­nía que ha­cer pa­ra es­cri­bir bien. Me con­tes­tó: “¡Lea m’hi­jo! Lea to­do”. Mi­guel de Cer­van­tes Saa­ve­dra le­van­ta­ba los pa­pe­li­tos del sue­lo porque si es­ta­ba es­cri­to por un hom­bre al­go im­por­tan­te era. Es obli­ga­ción del que in­ten­te ser poe­ta o es­cri­tor la bús­que­da de la ex­ce­len­cia, el don na­tu­ral por un la­do y el es­tu­dio, por otro. En es­tos ta­lle­res que doy de poe­sía me sor­pren­do por­que ten­go un gru­po de muje­res fan­tás­ti­co, es­tán es­cri­bien­do me­jor que yo. Y lo han apren­di­do en tres años en ta­lle­res en los que las obli­go a ima­gi­nar, a abrir­se la ca­be­za, por­que eso es lo que ha­ce la lec­tu­ra. El fa­mo­so uso de la ima­gi­na­ción que ya es­tá per­di­do. La te­le­vi­sión ter­mi­nó con la ima­gi­na­ción. Yo no pue­do ha­cer poe­sía por te­le, sí uso la ra­dio, los li­bros y las re­vis­tas. Si yo ha­blo de un mar, quie­ro que pien­ses en tu mar, que no es igual al mío, que es­tá rom­pien­do con­tra las ro­cas…

-¿Es­cri­bir es co­mo pin­tar?
– ¡Ab­so­lu­ta­men­te com­pa­ra­ble! Con al­gu­na ven­ta­ja pa­ra los es­cri­to­res, por­que pin­tar es di­bu­jar. Es­cri­bir es pin­tar. La pa­le­ta tie­ne in­fi­ni­tos co­lo­res que se van mez­clan­do. Y el idio­ma tie­ne in­fi­ni­tas pa­la­bras pa­ra usar. A un pin­tor pue­de re­sul­tar­le di­fí­cil pin­tar un sen­ti­mien­to, los es­cri­to­res te­ne­mos la ven­ta­ja de que po­de­mos me­ter­nos en el co­ra­zón del lec­tor y de­jar que su ima­gi­na­ción tra­ba­je.

-¿Que sig­ni­fi­có pa­ra us­ted el Pre­mio Juan Fi­lloy a la tra­yec­to­ria?
– Me po­ne in­quie­to, por­que si ya el pue­blo en que vi­vo, al cual de­di­co lo que es­cri­bo, me re­co­no­ce con un pre­mio de es­te ti­po, me ha­ce sen­tir muy bien, me res­pon­sa­bi­li­za más. Y en mi ca­so, es­toy do­ble­men­te agra­de­ci­do al pre­mio por­que re­co­no­ce el mé­ri­to y to­dos ne­ce­si­ta­mos una ca­ri­cia pa­ra el al­ma. Y la se­gun­da ra­zón del pre­mio que me en­can­ta es que sea “Juan Fi­lloy”, por­que de al­gu­na ma­ne­ra fue mi maes­tro. Ten­go poe­mas míos co­rre­gi­dos por él y al­gu­na car­ta muy bo­ni­ta hala­gán­do­me el oí­do; muy pí­ca­ro el vie­jo las co­sas que de­cía, de un poe­ma mío. Y de aquél “¡Qué lás­ti­ma que no se­pas pre­cep­ti­va!” a que me man­de una car­ta ha­blan­do ma­ra­vi­llas de mi poe­sía, es un sue­ño. Y que aho­ra re­ci­ba un pre­mio con su nom­bre, do­ble­men­te fe­liz.

por Ana So­lá – Diario Puntal

A continuación,  Héctor nos recita, algunas Poesías 

Escuchalas!!

De su Autoría :

 

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 1- ¡Hola!

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

2- Angel Mío.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

3- Por el tiempo.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

4- Solo Llanto.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 5- Pasa.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 6- La ventura.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 7- ¡Huye!

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 8- Eso es todo.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 9- La mitad.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 10- Inventario.

Clásicos de Autores varios:

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

  1- Cobardía – Amado Nervo

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 2- Para toda la vida – Rafael de Leon

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 3- La Higuera- Juana de Ibarbourou

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

4- El Cobarde -Boris Eltkin –(piano Nestor Fourcade)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 5- Mi Ruego – Flora Delmis

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 6- No me mueve – Anónimo

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 7- A muchos – Horacio Molina

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 8- Poema 20 – Pablo Neruda

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 9- La casada infiel -Federico García Lorca

 

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

 10- Maternidad – José Pedroni

HÉCTOR EDUARDO FOURCADE

Poeta , Decidor,  Argentino,  Riocuartense.

73 años – 9 hijos – 8 nietos – libriano/ tigre de tierra

ACTIVIDAD LITERARIA

S.A.D.E. Río Cuarto –Viceprecid.

1992/99 Director pág.poética PUNTAL

“La poesía nuestra de cada día” –

EDITOR Revista “El Decidor” – PRODUCTOR “Las dos Plumas”

Programas de Radios –

PREMIOS

1º PREMIO 14* -Acebal –Arg.

1º PREMIO  1* Coplas, Rom.Cane

1º PREMIO  3* A.R.D.E. Río Cuarto

2º PREMIO  4* A.R.D.E  Río Cuarto

2º PREMIO  30* Aniv. S.A.D.E.

Otros Premios Bs.As. e Int.

 LIBROS Y CD.

2004 “PEQUEÑA HISTORIA”

2004 “ARTES DEL ECO” –SADE

2005 “ROMPECABEZAS” Poem.

2006 “AMOR… AMOR…” Poem.

2006 “EL SONIDO INTERIOR”

2006 “POETAS DEL IMPERIO” T.1  Antología

2007 “FILOSOF ANDO” Poem.

2008 “POETAS DEL IMPERIO” T.2  Antología

OTRAS PUBLICACIONES

Puntal, Corredor Mediterráneo, La Calle,

El Pueblo, La Voz del interior (Cba.)

Revistas: “Desafío”  “El Industrial” de  la U.I.R.C.

Guía Cultural de Cba.“ – Edit. Huellas

RECITALES

Teatro Municipal de Río Cuarto

Circulo Medico –  C.E.C.I.S , Museo Histórico Regional,

Centro Cultural Trapalanda, Rotary Club, Asoc.de Plásticos,

Jockey Club, Alvear Cinema, Liga Madres de Familia,

Damas Salesianas, Centro cultural “Quetzal”, A.S.D.R.I.C,

Espacio Arte, Vinicius (Cba.) sala “El Laboratorio”, Cnel.Moldes,

Sampacho, Alcira, etc.

Hoy comparto contigo, estas Poesías.

A vos, te gusta escribir?… Te animas a compartirlo con nosotros?…

Podes escribirnos, mediante nuestro formulario de contactos, y hacernos llegar, tus Poesías,  Cuentos, Experiencias de vida,  y todo lo que quieras compartirnos.

                              ¡Te esperamos!!…

Be Sociable, Share!
María Cecilia Fourcade Galtier

Acerca de María Cecilia Fourcade Galtier

Nací un 7 de junio de 1959, en Río Cuarto, Córdoba; en la cuna de una familia numerosa; descendiente de franceses e italianos, Católicos, con una muy buena educación, costumbres y tradiciones familiares. Mamá de Santiago y Eloy. La música es mi motor. Desde muy niña, me gustó cantar, integrando varios coros de esta ciudad, haciéndolo hasta la actualidad. A los cincuenta años, me dedico a disfrutar de la vida, aplicando la experiencia del pasado, y haciendo las cosas que me apasionan; las que hoy comparto con todos Uds.-
Esta entrada fue publicada en Grandes de la Vida, Nuestra Cultura y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a ¡Habrá Poesía!

  1. Claudia Lopez dijo:

    Excelente!! Felicitaciones al Sr. Fourcade!
    Veo que hay diferentes maneras de compartirlo, pero ninguna por facebook, puede ser? Me gustaría hacerlo, pero necesitaría la autorización de ustedes para publicar el link de esta página.
    Besos
    CLAUDIA

    • María Cecilia Fourcade Galtier María Cecilia Fourcade Galtier dijo:

      Gracias Claudia!! y Si lo puedes compartir por la red que más desees, ya que tienes acceso a todas.
      Con mucho cariño, mis Bendiciones para Tí y toda la Familia.

  2. Claudia Cordoba dijo:

    Que linda nota!! Felicitaciones al Poeta!! que placer poder escucharlo!.